martes, 23 de diciembre de 2014

El Nochebueno, el tronco mágico de navidad.

Ya hemos hablado varias veces que en nuestra tierra se guardan ritos y tradiciones en el que el culto a los arboles y al fuego están más que presentes, y donde lo pagano se junta y se mezcla con las festividades cristianas.

Una de estos ritos, se desarrolla durante el periodo navideño y es el llamado "Nochebueno".

La festividad, casi que eliminada de nuestra tierra por los tiempos modernos, el olvido y el nulo interes en la preservación de nuestra cultura, han hecho olvidar este elemento navideño que antes era muy común por nuestra geografía.

Nochebueno Revista 36-Zahora.Albacete.
El Nochebueno, en sí, era un gran tocón de madera, que habia sido seleccionado durante todo el año o durante una marcha al bosque para poderlo usar durante la Nochebuena, noche en el que se le ponía a fuego lento para que calentará la casa y a la familia en una noche tan importante.  La festividad muchas veces en los hogares castellanos, giraba alrededor del nochebueno.


Normalmente no se dejaba que el "Nochebueno" fuese consumido por el fuego, y antes de dejarlo quemar del todo, se le apagaba y se esperaba al día siguiente.

El día 25 por la mañana,  se guardaba el tocón o las cenizas que habían sobrevivido como símbolo de protección, felicidad y buena suerte para la casa.  Y en algunos lugares se tiraban las cenizas del Nochebueno al tejado para que cumpliera la función de proteger la casa de los rayos de los nublados o nubleros mitológicos cuando había tormenta. En otros lugares de Castilla, cuando venían las tormentsa de verano y los temidos granizos, ponían el tocón en la calle con la parte quemada derecha a la tormenta para que fuese a descargar a la montaña y no a la Vega.

La selección del nochebueno, solía ser del mejor tocón que se viera en el bosque, y en algunos lugares se hacia con la mejor cepa seca de la viña, o un buen tronco de encina o de pino.

En algunos lugares, la lumbre del Nochebueno duraba desde el 24 de Diciembre hasta el día de Año Nuevo

Su origen, seguramente sea muy antiguo, la referencia más antigua que tenemos es del etnógrafo catalán Joan Amades, que nos describe así al "nochebueno".



" En Castilla, a mediados del siglo xviiI, existía el Nochebueno, que según el Diccionario de Autoridades: «se llama a un tronco grande de leña, que ponen en el fuego la noche de Navidad, y la parte que queda la guardan, piadosamente, persuadidos que tiene virtud contra las tempestades, por reverencia a esta noche».

En Castilla, he encontrado referencia del Nochebueno, sobre todo en el sur y centro. En las provincias de Cuenca (La Manchuela), Toledo, Ávila, Albacete y Madrid. Sin embargo, no dudo de que su difusión fuese mucho mayor, Ya que en el norte de Castilla, también es muy común durante dicha noche escoger un tronco y quemarlo en la plaza del pueblo con un gran hoguera, por ejemplo en algunos lugares de Toledo, esta gran hoguera ritual de troncos en mitad del pueblo ha seguido conservando el nombre del "nochebueno".






Sin embargo en la provincia de Soria, el nochebueno, era una torta grande de frutos secos, con el que en vez de rendir culto al fuego, se rendía culto a los animales, ya que eran los ganaderos quienes ofrecian esta torta, llamada el nochebueno, a sus animales de labor.

Pero siguiendo con la tradición del tronco de navidad, esta tradición está esparcida también por el resto de la peninsula ibérica, el nochebueno en Andalucía y Murcia, Nataliegu en Asturias, Madeiro de Natal en Portugal e incluso en otros lugares de Europa, con diferentes formes y variantes lo podemos ver por zonas de Alemania, Italia, Francia, Balcanes o las Islas Britanicas. Y que tambien guarda relación con el Tió de Nadal catalán o la Tronca de Nadal en Aragón.

Tió Nadal catalán.


Estas festividades, están relacionadas con el fuego, y el renacimiento de sol y de la naturaleza, cuando los días empezaban a ser más largos y el sol volvía a coger más fuerza para que volviera la navidad y las futuras cosechas tan necesitas antaño para poder subsistir.


.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Jamosta.

[VOCABULARIO CASTELLANO]

Curiosa palabra de origen céltico que usamos en Castilla.

JAMOSTA. del céltico "gamba". se usa para.
1º Atadura con preferencia en forma de lazada.
2º Lazo que se aplica durante el rito del matrimonio .
3º En Masculino, "Jamosto" se usa para "tonto", "imbécil".

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Algunas palabras de origen celta en el castellano actual.

Tal vez las lenguas celtas hayan sido de las que menos hayan influido en el vocabulario y las hablas de Castilla y  el castellano en general. Pero si es cierto que aunque pocas,  algunas de estas palabras son de las más usadas o más comunes de nuestra lengua, así como hay otras palabras muy comunes que por no conocer su origen se cree que son de origen celta como sería el caso de "perro" o "zurdo".

Pero algunas palabras que si se pueden demostrar su origen céltico son las siguientes.





Baladre (Del cat. baladre, y este del lat. verātrum y este del celta). También conocido como "Adelfa".


Cerveza.
(Del celtolat. cerevisĭa)

Boca (Del lat. bucca, voz de or. celta; cf. galo boc[c]a).


Taladro.
(Del celtolat. tarātrum).

Bíbaro.
(Del celtolat. biber, -bri).
1. m. ant. castor (mamífero roedor).
Por lo tanto, castor sería en latín y bíbaro la de origen céltico.

Berro. (Del celta *bẹrŭro-).

 
Camino.
(Del celtolat. cammīnus, voz de or. hisp.; cf. celtíbero camanon).

Camisa.
(Del celtolat. camisĭa).
1. f. Prenda de vestir de tela que cubre el torso, abotonada por delante, generalmente con cuello y mangas.

Colmena.
(Quizá del celta *kolmēnā, der. de *kŏlmos, paja; cf. bretón kôlôen-wénan, de kôlô, paja, y wénan, abejas).

Caballo.(Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβάλλης, galo caballos.barro1.
(Voz prerromana, quizá de or. celta; cf. irl. medio broch, basura, y galo barros, matojo).

 Menhir.
(Del fr. menhir, y este del bretón menhir, der. de men, piedra e hir, larga).

Remolacha.
(Del it. ramolaccio, este del lat. armoracĭum, y este del galo are more, cerca del mar; cf. al. meerrettich, rabaniza, literalmente, rábano de mar).

Brío 
(Del celta *brigos 'fuerza').
1. m. pujanza. U. m. en pl. Hombre de bríos.2. m. Espíritu, valor, resolución.
3. m. Garbo, desembarazo, gallardía, gentileza.
Expresión. "Darse más brío"

Carro1.
(Del lat. carrus, y este del galo carros)


Amelga.
(Quizá del celta *ambĕlica).
1. f. Faja de terreno que el labrador señala en un haza para esparcir la simiente con igualdad y proporción.
.
Carpancho.
(Del celta *carpagno-; cf. celtolat. carpentum, carro en forma de cesto, y vasco karpan, cesta poco honda).


Sábalo.
(Del celta *sabŏlos).
1. m. Pez teleósteo marino de la misma familia que la sardina, de hasta siete decímetros de largo

 
Carpintero, ra.
(Del lat. carpentarĭus, der. del celtolat. carpentum, carro en forma de cesto).


Arándano.
(Quizá cruce del celta *aran 'endrino' y el lat. tardío rodandărum o lorandrum, vars. del lat. rhododendron, y este del gr. ῥοδόδενδρον 'adelfa').

En algunos lugares de Castilla se denomina al arándano, como 
"aravia" o "anavia" proveniente del euskera "anabia".