martes, 21 de mayo de 2013

Pedro Simón Llorente, Politico y sindicalista proclamó ideas como la independencia de Castilla.

Pedro Simón Llorente (Palacios de la Sierra (Burgos), 1897-Paterna (Valencia)18 de enero de 1940). Político y sindicalista castellano.

Ocupó el cargo de Alcalde de Palacios de la Sierra, fue presidente del Sindicato de Oficios Varios de UGT y fue un gran orador conocedor de las necesidades materiales de los trabajadores. Publicó un bando contra el Estado de Guerra en 1936 y se vio obligado a huir al monte.

Palacios de la Sierra.
Proclamó ideas innovadoras, como la independencia de Castilla y "derechos sociales que chocan con los intereses de la jerarquía local", que le pusieron en el punto de mira de los sublevados del 18 de julio de 1936. Según el expediente del Tribunal de Responsabilidades Políticas (TRP), tras pasar tres meses en los montes de la Sierra Burgalesa, Pedro Simón pasó a Guadalajara e ingresó en el ejército republicano como cabo de transmisiones de aviación.

Fue recluido en el penal de Paterna y condenado por delito de "adhesión a la rebelión" el 7 de diciembre de 1939. Murió fusilado en Paterna (Valencia) a inicios de 1940 cuando contaba con 43 años.

------------------------

Extaido de Wikipedia.

martes, 14 de mayo de 2013

Tesoros conquenses en museos del Mundo.

Tesoros conquenses en museos del mundo
Centros como el Louvre francés, el Museo Arqueológico Nacional o la Tate Gallery albergan piezas del patrimonio conquense
J.J. DOMÍNGUEZ / CUENCA (la Tribuna de Cuenca)

El traslado de los frisos y otras reliquias del templo del Partenón de la Acrópolis de Atenas a un nuevo museo ha recuperado la reivindicación griega de que vuelven a sus país las obras de arte que ahora se custodian y exhiben en el British Museum de Londres. Una polémica que recuerda al contencioso de las parroquias de la franja en Huesca para que vuelvan a su lugar de origen las obras de arte que están en Lérida o la campaña que inciaron los ilicitanos para que la Dama de Elche volviera a su ciudad. Varios colectivos en el País Vasco reclaman cíclicamente que el Guernika que pintó Picasso, ahora en el Reina Sofía, se exponga en su comunidad.

Y es que la lista de tesoros históricos y artísticos que se encuentran lejos del lugar para el que nacieron o en el que un día estuvieron es contundentemente prolija. Cuenca tampoco no es una excepción y hay un buen número de piezas y documentos relacionados con la ciudad y la provincia regados por colecciones, archivos y museos de todo el mundo.

hispanic society. Presencia conquense, por ejemplo, en la Hispanic Society de Nueva York, en Estados Unidos. Este centro- que nació en 1904 para el estudio de la cultura española, portuguesa y latinoamericana- cuenta como una de las piezas más notables de su colección una custodia procesional del siglo XVI, obra del orfebre conquense Cristóbal Becerril, que en su origen estuvo en Alarcón.

De esta familia de orfebres conquenses también se custodian piezas en el Museo Arqueológico o el Municipal de Madrid.

En el centro neoyorquino también se encuentra una colección de cuatro decenas de imágenes de la ciudad de Cuenca, las Hoces y la Ciudad Encantada captadas a principios del siglo XX por cuatro prestigiosos fotógrafos estadounidenses como Arthur Byne, Georgiana Goddard King y Otto Wunderlich. Estas imágenes fueron el argumento de una exposición en la capital conquense en abril de este año.

En dos importantes museos de arte contemporáneo de la misma ciudad, el Brooklyn y The Chase Manhattan, cuelgan obras del creador Gustavo Torner, natural de Cuenca.

Precisamente la generación abstracta vinculada a Cuenca concentra un elevado porcentaje de la presencia conquense en los museos externos a los límites provinciales. Pinturas y esculturas de Torner, Saura o Zóbel llevan el nombre de la ciudad por lugares como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Patio Herreriano de Valladolid, la Tate Gallery y Institute for Contemporary Art de Londres, Centre Georges Pompidou de Paris o el Guggenheim de Nueva York, entre otros muchos.

La colección ‘La Muerte y la Nada’ de Antonio Saura que se encuentraba en Ciudad Real ya se ha trasladado a la fundación de la Casa Zavala para la que fue adquirida en un primer momento por la Junta en una subasta en Londres.

Como nota curiosa, la composición ‘Cuenca’ de Francisco Bores ocupa un lugar destacado en las selectas salas del Reina Sofía.

A unos siglos antes, en concreto al XI, corresponde un cofre de plateado que se elaboró en Cuenca y que forma parte de la colección del célebre Louvre francés. La pieza llegó al museo parisino en 1885 a través de una donación del barón Charles Davillier y se expone en el departamento de artes del Islam. Su autoría corresponde a los artistas del márfil que se refugiaron en la Kunka musulmana procedenetes del Califato de Córdoba.

Otro famoso en museo característico por su cosmopolitismo, el British Museum, también cuenta entre sus fondos con piezas que evocan la geografía conquense. Como un mapa que recoge las primeras imprentas que se crearon en la península y en la que la de Huete figura como una de las pioneras en Castilla La Nueva. El centro londinense cuenta con fondos numismáticos acuñados por Alfonso VIII y varios grabados de la ciudad de los primeros años del siglo XX.



arqueología. Presencia conquense, por ejemplo, Más cerca, en Madrid, el Museo Arqueológico Nacional, probablemente sea el espacio de fuera de Cuenca con más piezas procedentes de la provincia. Sin ánimo de exhaustividad en su colección se encuentran vidrios procedentes de Uclés, piezas de arte musulmán conquense o restos de la Edad de Bronce encontrados en Alarcón que fueron adquiridos poco después de la postguerra civil española. También de los más importantes yacimientos conquenses.

La Real Academia de Historia, también con sede en la capital de España, alberga entre sus fondos una colección numismática y una tesela celtibérica de Villas Viejas así como una lápida procedente de la iglesia de San Francisco en Huete.

La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de Madrid tiene varias plantas carboníferas encontradas en territorio conquense.

Dentro de esa disciplina, actualmente hay piezas del yacimoento de Las Hoyas, con importantes restos de dinosaurios, en el Museo del Jurásico de Asturias, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, la Universidad de Alicante, el Museo de las Tortugas de Salamanca o en el parque temático Dinópolis, en Teruel. Todos los fondos han sido cedidos por el Museo de las Ciencias de Cuenca.

De alfombras también podemos presumir los conquenses. Los telares de Cuenca fueron famosos por la calidad de sus productos y de ello da cuenta el hecho de que el Museo Nacional de Artes Decorativas, en Madrid, ofrezca como uno de sus máximos atractivos una colección de alfombras de nuestra ciudad pertenecientes a los siglos XV y XVI. También hay una muestra importante en el Textil Museum de Washington. El museo municipal de la murciana Jumilla alberga también objetos decorativos con denominación de origen conquense.

El pintor Juan Bautista Martínez Del Mazo, discípulo conquense, pone la nota conquense en elrecientemente ampliado Museo del Prado con lienzos como el retrato Príncipe Baltasar Carlos.

Cuadros, custodias, restos arqueológicos...una parte del patrimonio conquense que queda lejos de una tierra que aspira a ser Capital Europea de la Cultura. Otra gran parte, sobre todo patrimonio religioso perdido tras las desamortizaciones o la Guerra Civil, permanece en colecciones privadas.

Gallina pintarazada

 Una de nuestras  razas avicolas es la Pintarazada que es tipica de la zona oeste de la provincia de Toledo y los limitrofes de la provincia de Cáceres, ya que antiguamente estos fueron también parte de dicha provincia. No obstante se cree que esta raza abarcaria una franja mucho mayor hasta llegar al sur de Ávila y Salamanca.

Aparte de su hermoso pelaje, es una gallina que destaca por ser una gallina de la transhumancia y por ser una gallina que solia habitar más los tejados de las casas que los gallineros.

A continuación comparto la ficha que han elaborado en lagranjaonline.es y donde se puede conocer mejor sobre esta raza.
----------------------------------------------------------------------
PINTARAZADA ( TOLEDANA)


ORIGEN

Esta gallina es una gallina campera muy unida desde muy antíguo a los pastores trashumante que en compañía de otros animales, perros, asnos, etc, les acompañaba en su forma de vida. Pero que a medida que los tiempos se modernízaban, fue imposible mantenerla en las condiciones primitivas, de forma que estuvo a punto de extinguírse. Los hermanos José y Julián Alia, iniciaron su recuperación hacia el año 1998, en Lagartera, con algunos ejemplares encontrados en la comarca del Arañuelo Toledano. Como en casos anteriores y tratándose de reconstrucción de razas españolas fue imprescindible la valiosa ayuda del Doctor Orozco. A pesar de sus dificultades, se ha podido confecionar su Standard.


CUALIDADES

Es una gallina rústica que aguanta bien los climas extremos y gracias a su mimetismo, de donde viene su nombre “pintarazada”, se defendía bién de los ataques de animales salvajes. Por otro lado no era una gallina amoldable a cualquier gallinero, pues su inclinación a pasear por los tejados la hacia incomoda, de todas formas estas y otras peculiaridades, conservaron algunos ejemplares bastante puros de raza.


CARACTERISTICAS

Plumaje: Corto y ceñido. Siempre moteado de blancos ( pintarazada ).

Peso: Gallo de 2,5 a 3 kg.

Huevos: De 50 g minimo; con cáscara de color crema rosáceo.

Diametro de las anillas (en mm ): Gallo 18- Gallina 16.

MORFOLOGÍA DEL GALLO

Cabeza: Moderadamente larga y ancha.

Cara: Lisa.

Cresta: Simple, tamaño mediano, derecha y profundamente aserrada, con 5 o más dientes. El espolón, levantado y separado del cuello.

Barbilla: Largas, delgadas y lisas, redondeadas en su parte inferior.

Orejillas: Oblongas, de tamaño moderado y blancas.

Ojos: Grandes, redondos y vivos. Con el iris anaranjado.

Pico: Mediano, fuerte y bien curvado. Amarillo con manchas de color
castaño en la variedad perdiz y negro en la piñana.

Cuello: Más bien largo, erguido y bien arqueado.

Tronco: Largo, ancho e inclinado.

Dorso: Largo, plano y ancho, con abundantes caireles de buena longitud. Bastante inclinado desde los hombros hasta la cola. Angulación aproximada de 35º con respecto a la linea del suelo.

Pecho: Ancho, profundo y bien redondeado, llevado hacia delante erguido.

Cola: Mediana, bien poblada y curvada, observándose las dos clases de plumas caudales. Inclinación respecto a la horizontal.

EXTREMIDADES

Alas: Largas y ceñidas al cuerpo.

Muslos: Medianamente largos y fuertes.

Tarsos: No largos, fuertes, desprovistos de plumas con espolones muy desarrollados. Terminados en cuatro dedos rectos y fuertes.

MORFOLOGÍA DE LA GALLINA
Las mismas características que en el gallo, pero con las diferencias debidas al sexo, teniendo menos inclinación del dorso y tarsos indistintamente con espolón o no.


VARIEDADES DE COLOR

ZALARIA (BARRADA, CUCLILLO)

Gallo y Gallina: Color barrado, constituido por listas de blanco y gris oscuro o negro alternas de forma transversal en cada pluma, terminando siempre en blanco, precedido de V, W o M negro mate. Se permiten algunas timoneras y rameras total o parcialmente blancas. El gallo tiene coloración más clara.

PIÑANA ( NEGRO MOTEADA)

Gallo y Gallina: color negro con reflejos verdosos en la totalidad de la capa, con la punta de cada pluma de color blanco, precedido de V,W o M negro mate, siendo en esta variedad apenas perceptible. Se permiten algunas timoneras y remeras total o parcialmente blancas.


PERDIZ MOTEADA ( APERDIZADA MOTEADA, TIPO SILVESTRE MOTEADO

Gallo y Gallina: Las plumas terminan en blanco, precedido de V,W o M de color negro.

Gallo: La cabeza y la esclavina son rojo oscuro, con algunos tonos anaranjados y flameado negro en la esclavina, sobre todo cerca del dorso. El frente del cuello, negro brillante. Las alas están cubiertas de negro con reflejos verdosos y salpicado de rojo caoba.las primarias y las secundarias rojo caoba, pudiendo tener alguna primaria parcial o totalmente de color blanco. El dorso y la silla son rojo brillante, con algún tono anaranjado. La cola es negra con reflejos verdosos, más brillante en las hoces, permitiendo blanco, parcial o totalmente, tanto en las timoneras como en las hoces. El pecho, cuerpo y muslos son negros, con reflejos verdosos. El subplumón es gris pizarra, más claro en la inserción de la cola.

Gallina: La cabeza es marrón dorado con algunas puntas negras. El cuello es amarillo dorado, con punta de lanza negro y briznas amarillas. El frente del cuello es salmón, color que continúa hacia el pecho y se aclara según desciende hacia el vientre. El dorso, las coberteras alares y el arco del ala son moreno con motas finas más oscuras en las plumas. Las primarias de las alas son marrón dorado con punteado moreno oscuro pudiendo tener alguna primaria parcial o totalmente de color blanco. La cola es negro mate, pudiendo ser las dos timoneras altas, como el dorso. Se permite, en algunas plumas, blanco parcial o totalmente. El cuerpo es moreno claro, punteado del mismo color más oscuro. Los mulos y el subplumón son marrón agrisado.

TRIGUEÑA MOTEADA

Gallo y Gallina: Las plumas del macho terminan en blanco, precedido de V,W o M negro; en la hembra, podrá ser la V, W o M, marrón oscuro en el torso.

Gallo: La cabeza, la esclavina, el dorso y la silla son rojo oscuro, con algunos tonos anaranjados y flameado negro y con la esclavina, sobre todo cerca del dorso. El frente del cuello es negro brillante. La cobertera de las alas son de color negro con reflejos verdosos y salpicadas de rojo caoba, color de las primarias y secundarias. Pueden tener alguna primaria parcial o totalmente de color blanco. La cola es negra con reflejos verdosos, más brillantes en las hoces, pudiendo tener blanco, parcial o totalmente en las timoneras como en las hoces. El pecho,cuerpo y muslos son negros, con reflejos verdosos. El subplumón es gris pizarra más claro en la inserción de la cola.

Gallina: La cabeza y el cuello son marrón claro. El dorso, las coberteras de las alas y el arco del ala son crema asalmonado. El pecho y el cuerpo son crema asalmonado muy claro, casi blanco. Las primarias y secundarias de las alas son negro mate, salpicado de crema salmón, pudiendo presentar blanco parcial o totalmente en alguna de ellas. La cola es negro mate combinado con crema salmón,igual al dorso; se puede presentar, en algunas plumas, blanco parcial o totalmente. El subplumón es crema muy claro o blanco en las zonas ventrales, y crema salmón las dorsales.

DEFECTOS GRAVES

No se han descrito.

Pozo de Nieve de Alpera (Albacete).

 Los pozos de nieve, eran unas edificaciones circculares hechas con piedra y argamasa y se utilizaban como su nombre indica para guardar la nieve del invierno y así fabricar hielo para las épocas estivales. Aquí una imagen del pocico de la nieve de Alpera en Albacete.


Más información en wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_de_nieve_%28Alpera%29




Collar de la Sacerdotisa del Sol

En las Tierras de Molina de Aragón y en la localidad de Clares, se encuentra la necrópolis celtibérica de Navafria.

Entre los ajuares hallados en el yacimiento aparecieron tres valiosas piezas, que hoy en día se conservan en el Museo Arquelógico de Madrid.

 Una de estas piezas  ha sido considerada una diadema,  aunque tiene una estructura similar a la de algunos pectorales de la Edad del Hierro de Francia o Italia. El cuerpo principal está hecho de bronce, con un vástago de hierro cubierto de bronce sobre él, y un tercer cuerpo con colgantes de bronce estañado.

La segunda pieza tiene siete hojas dobladas de bronce, algunas también estañadas, que podrían cubrir una vaina de madera recubierta o no de cuero, como encontramos en algunos modelos similares de Austria o Gran Bretaña.

El Collar de la Sacerdotisa del Sol

La tercera pieza, la más notable de todas, es un collar de arcilla cocida fechado en el siglo IV a. C. Fue descubierto en 1914 por Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, en la tumba nº 53. Tanto esta sepultura como el collar contenido en ella fueron bautizados por el propio Marqués como "de la Sacerdotisa del Sol". Este objeto sagrado posee un poderoso simbolismo religioso, hecho que ya fue señalado por su descubridor:
Notabilísima singularidad de un collar que encontré en una sepultura de una urna cineraria; collar que armé denominándole sideral por inducirme a la hipótesis que hubo pertenecido a una sacerdotisa del culto al Sol, por los objetos que constituyen este único y admirable collar, pues lo componen cuatro ruedas que en la Antigüedad siempre representaron también el Sol: como los cuatros cuernos de la Luna, la diosa Eaco de los celtíberos en sus cuatro fases; y los cuatro cisnes del viaje nocturno del Sol en la barca que, tirada por un cisne, surcaba el río Océano, para reaparecer todos los días por Oriente. Y los cuatro cisnes, son de cuatro tamaños, que representando ser más grandes y fuertes según la duración del viaje exigía, así el mayor condujera al Sol en el Solsticio de invierno con sus noches más largas; el cisne que le sigue en tamaño al equinocio de otoño, el cisne tercero al de primavera y el cisne más pequeño al Solsticio de verano con las noches más cortas, y por consiguiente de más breve navegación. Los demás objetos de tan excepcional sepultura, son el aparato para sostener sobre la cabeza las altas caperuzas de las sacerdotisas y varios adornos conocidos.
Marqués de Cerralbo.
Estudios posteriores han ratificado estas apreciaciones:
El sacerdocio es algo requerido por cualquier tipo de Religión organizada, y poca duda cabe de que la de los celtíberos lo es.
Marco Simón, 1986.
El collar que apareció en esta sepultura consta de elementos simbólicos importantes: los cuernos de la Luna, la rueda solar, los cisnes, todos ellos íntimamente relacionados con un mismo tema: la muerte, el viaje al Más Allá y el renacer nuevamente, aspectos que pueden indicar su creencia en la inmortalidad de las almas. Del mismo que la cruz señala cuatro puntos importantes en el cosmos, así el collar tiene cuatro puntos centrales, que son las ruedas celestes con los cuernos en un lado y los cisnes en el opuesto. El cisne juega un papel muy importante en la literatura céltica; además de las propiedades mágicas que se le atribuyen, es el mediador entre el hombre y los Dioses, se comunica con ellos en ese viaje a través del Más Allá (Green, 1992). El año es un viaje que abarcaría los cuatro puntos cardinales, así se asegura la continuidad del ciclo cósmico, ayudando al mundo en todas las fases de la Luna y el cambio de estaciones. La vida está presente sólo donde la regularidad de la naturaleza no parece detenida por las fuerzas de la muerte, un continuo avance en el universo, una regeneración periódica. Así aparece la rueda como círculo que no tiene principio ni fin, el cisne como símbolo de ese vuelo al Más Allá, y los cuernos de la Luna como el culto a los poderes fecundos y creativos de la Naturaleza.
Elisa Malpesa Montemayor. Boletín del M.A.N, XI, 1993.
-------------------------------------------------------

Fuente Wikipedia.

¿Es el lábaro un simbolo inventado?

 Extraido del Diario Montañes.

http://www.eldiariomontanes.es/20090629/cantabria/labaro-desmontado-20090629.html


Un estudio del investigador cantabro Joaquín González Echegaray tacha de «invento» las raíces históricas de la bandera propuesta por ADIC como símbolo de Cantabria.

El inesperado protagonismo del lábaro en los últimos meses ha reabierto viejos debates en la sociedad cántabra. La ostentación de esta bandera durante la celebración del treinta aniversario del izado de la enseña oficial, además de la petición de la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) en el Parlamento para que sea reconocido como símbolo de la región, ha recibido respuesta. El historiador Joaquín González Echegaray rebate en un estudio todos los argumentos que vinculan el lábaro con Cantabria.

Para el presidente de ADIC, Bernardo Colsa, esta bandera «es un fenómeno sociólogico de primera magnitud, con referencias desde hace más de 2.000 años». Pero esta supuesta base histórica queda desmontada en las veinte páginas publicadas por el director del Instituto para Investigaciones Prehistóricas en la revista Altamira, del Centro de Estudios Montañeses. González Echegaray, tacha al lábaro de «invento con fines políticos». «No tiene ningún rigor, ni fundamento científico», añade el también historiador José Luis Casado Soto
.
La bandera más antigua
Las banderas no empezaron a existir como tales hasta el siglo XVIII, cuando un grupo de compañías inglesas, Union Jack, creo la que luego se adoptó como oficial de Gran Bretaña -y que el hermano de Sabino Arana copió más tarde para la ikurriña-. 
En España, la enseña más antigua es la actual oficial de Cantabria. Existen testimonios de la bandera rojiblanca cuando Santander recibe el título de ciudad en 1755. Después, en 1848, a cada provincia marítima se le concede su propia enseña.
Hasta ese momento, «no existe la más mínima evidencia de que los cántabros tuvieran símbolos y señas comunes, ni siquiera cuando llegaron los romanos», explicó Casado Soto.
Símbolo militar
El estudio publicado en el tomo 75 de la revista Altamira, explica que el «verdadero lábaro» nada tenía que ver con Cantabria, sino con un símbolo militar utilizado por Constantino en el siglo IV d.C.. Sustentado en textos de la época, González Echegaray describe el lábaro como una 'X' sobre la que se superpone una 'P', anagrama llamado Crismón que representa a Cristo. Y es que este emperador acudía a la batalla bajo el lema 'En nombre de Cristo vencerás siempre'.
Los romanos sí tenían una enseña denominada 'Cantabrum' que, según dos autores del siglo II d.C, Minucio Félix y Florens Tertuliano, utilizaba una compañía ecuestre de tropas auxiliares. Sin embargo, nada tenía que ver con el símbolo del lábaro. «Era un vástago con cruceta sobre el que pendían las letras de la unidad», describe el historiador. 
Apoyo político
«Cuando estas reivindicaciones tienen apoyo político me asustan. Se utiliza la historia como una caricatura que mueve tripas y no cabezas. No estoy en contra del regionalismo, pero estoy obligado a defender el rigor histórico. No entiendo porqué se inventan la historia si nuestra región tiene un pasado tan rico», señala el investigador, quien ve en esta reivindicación del lábaro similitudes con lo que ocurre con la ikurriña en el País Vasco. «No podemos jugar a lo que juegan nuestros vecinos radicales», añade Casado Soto.
En el Museo de Bellas Artes hay un cuadro, fechado en 1836, que retrata la Batalla de Vargas. En él aparecen los liberales de Santander saliendo al encuentro de los Carlistas que amenazan la capital. La bandera que ondean los primeros ni tiene el fondo púrpura ni un lábaro. Es, a partes iguales, roja y blanca.