lunes, 29 de octubre de 2012

Halloween en Castilla. Nuestra verdadera tradición

Llega finales de Octubre y  aparece Halloween... algo que para muchos de  nosotros es algo totalmente ajeno y que vemos como  cada vez más jóvenes la practican debido a la globalización y la influencia predominante de la cultura estadounidense... pero lo que pocos saben es que en realidad esta tradición no es tan diferente a como se celebraba o se celebra en muchas partes de Castilla... es decir... que muchas cosas de Halloween como los espíritus, pedir caramelos o decorar con calabazas es algo que ha sido muuuy común en Castilla...

Esto que voy a contar es principalmente a como se desarrolla, ( o se ha desarrollado) esta tradición en la provincia de Madrid – de donde soy- aunque es muy parecida al resto de tradiciones de los pueblos castellanos.

Así que para ir empezando, podemos decir que la noche de los muertos vivientes, cuya tradición hay que encontrarla en la  festividad céltica de “Samain”, en la que como todos sabremos, los seres del otro mundo salen de sus tumbas y maltratan a los vivos para que rezen por ellos, mientras vuelven de noche a la casa en la que antiguamente vivieron, algo que se cree en muchos pueblos castellanos y en otros ha derivado que durante esta noche nos aparece la "Santa Compaña" o la "Estantigua", como se dice en Castilla a esta procesión de muertos vivientes, que van en pena y que nos dejo en una de sus leyendas sobre Soria y sobre estas fechas “Adolfo Bécquer”.

La Estantigua.


La festividad mayormente solía realizarse haciendo una hoguera en mitad del pueblo, para que fuera la única y principal luz del pueblo. En esta hoguera se solían asar castañas y se contaban leyendas o se cantaban canciones populares.

Aparte, las personas para protegerse de los muertos vivientes que volvían a sus antiguas casas, lo que  hacían era decorar las casas con calabazas, a las que le hacían agujeros para que parecería una cara con ojos y boca y ponía una vela o luz dentro de la calabaza, siendo las calabazas y las hogueras la única luz que había en los pueblos. Estas calabazas se las daba el poder  de protectoras en muchos pueblos, mientras daba un toque terrorífico que servía para asustar a los más pequeños. En muchos pueblos se aprovechaba y se ponían estas calabazas con cara terrorífica en los cementerios o alguna altura de algún cerro o tejado para poder asustar a la gente.

Las calabazas eran usadas como protectoras contra las ánimas.
Las calabazas eran el medio principal con el que se solían hacer estas caras risueñas y de luces aunque también se solía hacer con calabacines, botijos, ollas etc.. o por ejemplo en Ajalvír se hacia con la calavera de un asno y en Tielmes recorrían los cerros del pueblo con un botijo al que se le había realizado tres agujeros para hacer la cara y por dentro se le había añadido luz...

Por citar algunos ejemplos de pueblos donde se hace (o hacia) está tradición de la provincia de Madrid eran Ambite, Canencia, El Vellón, Estremera, Manzanares el Real, Loeches, Fuentidueña de Tajo  etc.. que por lo que vemos es una zona muy repartida y que por noticias que se tiene estaba muy extendido por la provincia madrileña, por lo que es totalmente erróneo  que asociamos como algo totalmente ajeno a nuestra cultura estas calabazas por estas fechas...


En esta festividad era muy común la realización de los “puches”; un postre que se hacia con harina, pan, agua, aceite, anís y azúcar. Se usaba para diferentes cosas como gastar bromas, comerlas entre los amigos o en las hogueras, o los quintos las usaban para tapar las cerraduras de las puertas de las casas (como símbolo de protección, ya que así no podían entrar las ánimas),  también se usaban para manchar la cara de la gente etc...  Esto estaba muy extendido por todos los pueblos de Madrid e incluso en lugares como Getafe la población de “siempre” lo siguió manteniendo.

A continuación la receta de los Puches.



Otros pueblos como Valdequemada se comían natillas y “sopas canas” a base de tocino frito, cuadraditos de pan tostado, pimentón y leche.

 Muchos pueblos al volverse más pudientes cambiaron los puches o gachas dulces por chocolote con churros y se dedicaban también a hacer pintadas en las casas con el chocolate.

 Otra cosa que se realizaba con los puches, era que algunos pueblos los niños intercambiaban sus puches por limosnas, o en otros pueblos los niños o el sacristán pedian dinero para las ánimas y en Mangirón (Madrid) se decía al llamar a las casas.


 " es la noche de los muertos
y también las calabazas
así que danos dinero
 o te robamos (a veces dicen ·meamos".

File:Huesitos del Santo.jpg
 Los postres tradicionales también de esta época son los Buñuelos de Viento y Huesos de Santo, mayormente de  cuatro clases, de avellana, de crema, de chocolate y de fresa y que son también símbolos de protección ante las ánimas. Aparte en Ciudad Real están los "tostones"; en Cuenca "los roscos" que los padrinos y madrinas regalaban a sus ahijados; en Albacete, "nuegados" y en La Sagra (Toledo) se hacían para tal fecha unos panes con forma humana.



En la mayoría de pueblos de Madrid era costumbre del 1 al 2 tocar la campanilla hasta la madrugada y muchas veces la gente iba vestida de negro. Se llevaban a los cementerios luces para guiar a los muertos y se limpiaban las tumbas. En las casas se ponían vasijas con agua y aceite, sobre la que flotaban las lamparillas que alumbraba y se ponía una por cada difunto de la familia.

http://centros1.pntic.mec.es/cp.alto.tietar/images/calbotad.jpgEn otras partes de Castilla, y como he dicho, muy parecida a la tradición de Madrid, podemos encontrar manifestaciones como la de ir a asar castañas en una hoguera o hacerlo en familia en una chimenea... así tenemos por ejemplo.“La  Moragá"   que se da en Zonas del Valle del Tiétar y pueblos de Ávila, Béjar y su zona de influencia (Salamanca) y pueblos de los Ibores (Cáceres). El Dia del Calbote, Calbotada, Los Calbotes, La Calbotada, que son  diferentes formas muy similares de llamar a esta fiesta en pueblos de Ávila, Toledo, Béjar y Cáceres. O la “Magosta” que se da  en Cantabria.
Ejemplo de calbota.

 En pueblos de Gredos, Los calbotes son acompañados con un licor que se elabora con mosto y aguardiente denominado “La Angélica”.









Para terminar ya, quiero dejar constancia de cómo se celebraba esta noche en Tajuelo y un cántico a las animas en un pueblo de la ribera burgalesa.

En Tajuelo, en la provincia de Soria, se lleva a cabo el Ritual de las Ánimas al anochecer del día 1 de noviembre. El toque de muertos de las campanas acompaña al vecindario durante todo el proceso. Hay tres grupos: casados, solteros y resto de población. Los dos primeros grupos son los protagonistas principales puesto que son los encargados de ir cantando, salteándose las estrofas, el llamado Cántico de las Ánimas que leen a la luz de las velas en cuatro enclaves de la localidad. Al terminar cada Cántico todos rezan un padrenuestro que inicia el párroco, rezo en el que son acompañados por el tercer grupo que presencia a unos metros a los dos coros y que portan sobre las manos velas protegidas por botes, calabazas o cacharros de barro agujereados.
Al término de cada Cántico resuena por tres veces la campanilla y al finalizar el ritual, el sacristán reparte bollería y vino entre los asistentes.”


En Tubillas del Lago (Ribera del Duero) se canta a las ánimas.


“Animas que estáis penando
en el purgatorio mismo
como presos en la cárcel
esperando su remedio.

El primo llama a la prima
el pariente a la parienta
y el marido a su mujer
le dice de esta manera:

"Esposa del corazón,
como de mi no te acuerdas
como no rezas a Dios
que nos saque de estas penas".

Unos asan en parrillas
otros cuecen en calderas
y otros en pozos de nieve
que son diferentes penas.

A las ánimas daréis,
limosna cuanto pudiérais
otro tanto harán con vos
cuando de este mundo fuera.

Este último ejemplo ribereño ejempliza muy bien las diferentes tradiciones que hemos visto, mucho han cambiado nuestras tradiciones y guardamos similitudes con cosas que se nos han traído de fuera pero que se hacían aquí desde hace tiempo inmemorable y que se han perdido hace muy poquitos años... esperemos que entre tod@s vuelvan a salir iniciativas de decorar nuestras casas y hogares con calabazas sabiendo que es algo típico de nuestra tierra y haciendo hogueras, puches, calbotes y demás cosas que he dicho de una forma comunal tal como se hacia en nuestra tierra en antaño y demos vida a nuestra cultura popular!!.

jueves, 25 de octubre de 2012

Un concejidio administrativo.

Más de 600 concejos abiertos hay en Castilla, siendo nuestra tierra la que más abarca de todos los que quedaban en el estado, ya que aquí fue durante siglos como nos organizamos para tener una democracia participativa y siendo un sistema de administración territorial que permite el autogobierno democrático de pequeñas comunidades castellanas. Esta reliquia de nuestra democracia participativa nos la quieren quitar cometiendo un "concejicidio". Hemos de impedirselo y seguir construyendo una Castilla en el que concejo abierto siga siendo la herramienta de autogobierno, comunalismo y solidaridad que siempre fue!!!

Dejo el siguiente enlace que habla sobre este "concejidio" y se agradece que alguién al menos se haga eco de lo que nos quieren hacer a nuestros concejos abiertos!!.

 http://www.diagonalperiodico.net/Un-concejicidio-administrativo.html
 

martes, 23 de octubre de 2012

La Máquina del Tiempo, un invento castellano.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxMOzGDJs0ro0iAyca92y-YLJCcSIgNOui_SspBg2Tqg2WwzRKFoWVXJXoOlk_000q7C1EOdoPzyoJ816e-ou_Os0QMfn7hXJ6xdTxEyMtqcdvXpIxB7dDJI7r73cA9e1oaWx4DyQwW0K-/s1600/anacronopete2.jpgComo bien habéis leído en la cabecera de esta nueva entrada, la máquina del tiempo fue un invento de origen castellano, Aunque eso sí, dentro de una novela de ciencia ficción.

La obra la realizó el diplomatico internacional y escritor madrileño Enrique Gaspar, con su obra "Anacronópete"(en griego ana significa atrás; crono, tiempo, y pete, el que vuela: "el que vuela atrás en el tiempo") en el año 1887. Gaspar nos dejo está obra escrita en una hermosa zarzuela que se adelanta por ocho años a la obra universal de George Wells "La Máquina del tiempo", obra que se cree en muchos lugares que fue la primera obra con este aparato, aunque como bien vemos, es un dato erróneo.

La obra en su estreno fue un fracaso y no consiguió vendérsela a nadie, la trayectoria de la novela de Gaspar había sido más bien discreta y se reeditó como curiosidad en 2000 y 2005.



La obra también cuenta con  las primeras representaciones visuales conocidas de una máquina del tiempo en toda la historia, que realizó Francesc Gómez Soler.

 Enrique Gaspar se caracterizo por realizar diferentes obras  donde criticaba los valores burgueses y ridiculiza las ilusiones de grandeza españolas mediante visitas a la Batalla de Tetúan o a la conquista de América, entre otros valores de aquella época.

Resumen de la obra.

 El anacronópete, una caja enorme de hierro fundido, navega gracias a la electricidad, que mueve cuatro grandes cucharas mecánicas para desplazarse, además de otra maquinaria que incluye la producción del fluido García, que hace que los pasajeros no rejuvenezcan cuando viajan hacia atrás en el tiempo. La máquina también incluye toda clase de comodidades en su interior y, entre otras maravillas, escobas que barren solas.

El Anacronópete
La máquina sirve de excusa para una historia en tres actos en los que don Sindulfo García, científico de Zaragoza e inventor del ingenio, su amigo y ayudante Benjamín, la sobrina y pupila Clarita, la sirvienta, el capitán Luis, el amor de Clarita, unos cuantos húsares y algunas mujeres francesas de vida alegre se desplazan en el tiempo.

En el primer acto. Salen de París, de la Exposición Universal y viajan hasta la batalla de Tetuán en 1860. Acaban por regresar a Paris el día anterior de su salida, donde desembarcan unas señoritas francesas rejuvenecidas.

En el segundo acto. Se vuelve de nuevo a viajar hacia el pasado, parándose en diversos momentos históricos como Granada en 1492  o Rávena en el 690 para avituallamiento. Acaban en la China del siglo III donde sufren algunas aventuras, consiguiendo escapar bajo el mando de Benjamín. Los personajes evolucionan, con Benjamín obsesionado por la vida eterna, don Sindulfo loco de Celos por Clarita, y Clarita enamorada del capitán Luis.

En el tercer acto, Con una parada en la Pompeya del Vesubioen el año 79, llegan al siglo XXX a. C., los tiempos de Noé. Allí descubren el secreto de la vida eterna en Dios. Finalmente, don Sindulfo, enloquecido acelera el anacronópete, que estalla al llegar al día de la creación.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Los doce candidatos a ser patrimonio de la humanidad

Castilla  es una rica tierra de patrimonio como todos/as sabremos!  Un gran ejemplo de ello es el gran número de lugares de Castilla que cuentan con la catalogación de "Patrimonio de la Humanidad", con dieciséis lugares que tenemos, aunque si contásemos el Monasterio de Guadalupe que fue parte de las Tierras de Talavera y Castilla la Nueva hasta la división provincial de 1833 pasaríamos a tener 17 lugares, que son en la actualidad patrimonio de la humanidad. Estos diecisiete lugares nos dejarían en la clasificación mundial en el número 13º de lugares con mayor número de patrimonios de la humanidad, aunque eso sí, estariamos empatados con Grecia y por delante de lugares como Irán, Japón, Turquía o Portugal.

Sí consiguiéramos cuatro lugares más estaríamos empatados con Estados Unidos en la posición décima... algo que no es tan descabellado de conseguir ya que hay once lugares (doce si se consideran partes de la actual Extremadura partes historicas de Castilla), que están en la fase preliminar y en la lista indicativa de la UNESCO para su futura catalogación.

Estos nuevos lugares con futura posibilidad de catalogación son.

1º "Románico Castellano"

File:Románico palentino - San Salvador de Cantamuda.JPG
Románico del Norte de Burgos y Palencia así como el sur cántabro  (Reinosa), ya que es la mayor concentración de arte románico del mundo. Para nosotr@s no hay duda de que debería ser tildado como "Románico Castellano" aunque la división existente es algo que obviamente van a prohibir que se diga. También es curioso que toda esta zona corresponda en su mayoría con la antigua merindad de Aguilar de Campóo.

En la siguiente página llamada "País Románico" podréis encontrar mucha información sobre el románico en esta zona.

 http://www.paisromanico.org/cms/

2º Fortalezas abaluartadas de  frontera. 

Con este nombre se nos habla de las fortalezas fronterizas que fueron planeadas y construídas entre fines del siglo XVI o comienzos del XVII y finales del XVIII y que fueron construídas como resultado de los conflictos militares. Se caracterizaron por incluir elementos que respondían a las nuevas necesidades defensivas impuestas por el uso de la artillería, de este modo formaron un excepcional ejemplo de los diferentes tipos de construciones defensivas.

Impresionante vista aérea del perfil de la fortaleza abaluartada
Fuerte de la Concepción

Esta catalogación llevarían varias ciudades como Pamplona o Jaca (Huesca). Pero en Castilla abarcaría las ciudades-fortalezas de Ciudad Rodrigo,  Fuerte de la Concepción, en Aldea del Obispo y San Felices de los Gallegos que es de origen medieval y todas están en la provincia de Salamanca.

3º Via de la Plata. 

La Vía de la Plata es una antigua vía de comunicación romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste ibérico desde Mérida hasta Astorga, y que actualmente sigue siendo una de las principales vías de comunicación.



File:Puente de Piedra (Zamora) (vista nocturna).JPG

 4º) Molinos de viento del Mediterráneo.

 Abarcaría los molinos de Murcia o Baleares pero la mayoría de los molinos de esta categoría se encuentran como bien sabremos en la zona manchega como son  Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Consuegra, Madridejos, Mota del Cuervo y Valdepeñas.

 File:Siete molinos 2.jpg

5º) Paisajes vitícolas.  

Sería otro lugar compartido pero como bien sabremos por nuestro paisaje estaríamos entre las zonas destacada de esta categoría. Se da esta categoría por ser el lugar con mayores viñedos del mundo y eso sin contar que la denominación de origen de "La Mancha"es la más  extensa   del mundo y que Villarobledo es el municipio de mayor producción de uva y de vino del mundo. Pero lejos de entrar en chovinismos, creo que está candidatura hace justicia a nuestra cultura vinícola y paisajística que tienen siglos y siglos de historia.


Viñedos de la Rioja. foto de viajejet.com

6º) El Monasterio y sitio de El Escorial ya son Patrimonio de la Humanidad pero  esta vez se  quiere que se añadan otros  conjuntos monumentales y parajes naturales que se consideran imprescindibles para su interpretación, y que entraban dentro de los limites del Sitio en tiempos de Felipe II. Así se incluirían elementos como La Granjilla de La Fresneda, el Monasterio de Prestado, de El Campillo,de Monesterio , de El Castañar y de Navalquejigo.


File:Vistaescorial.jpg


7º) Yacimientos de Icnitas en la Península Ibérica.

Sería otra declaración compartida en la que se incluirían once yacimientos de los que Castilla aportaría cuatro lugares como son. 

  • Costalomo en Salas de los Infantes (Burgos).
  • Fuentesalvo en Villar del Rio (Soria).
  • El Peladillo  en  Igea (La Rioja).
  • Los Cayos en Conago (La Rioja).

Mapa de yacimientos 

Más info en  http://icnitasdinosaurio.mcu.es/

8º) Cañadas reales de la Meseta.

¡¡Qué sería de nuestra historia sin tener en cuenta la transhumancia!!. La catalogación nos hace la siguiente descripción

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPRct0ZZCRhyvkQ6MfQ__XIj_HKAjxNeLrscLWkIT6_Z6G7QlzB2eYSgv5zyYVSy6i7aHP3is_EwUUX2St9gLag9_4BLNh5orrBBXnx0RzKE7R57UpruPEU7_cZ0m_VpytNNvCm6yjBdE/s400/ESPA%25C3%2591A+TRASHUMANCIA+2.jpg"La práctica de la trashumancia ganadera en España dio lugar a una red de caminos para las migraciones cíclicas a lo largo de vías pecuarias (que se llaman de diferente forma según el país), y que constituyen un material único y de gran valor cultural. En el caso de España se llaman cañadas, cordeles y veredas en función de su anchura, y han sido protegidas por la organización ganadera de la Mesta (creada en 1273) y hoy en día por las Leyes. Comprenden una red de caminos interconectados en forma de "vasos comunicantes", 125.000 kilómetros de los cuales todavía existe hoy en día. Además de su uso tradicional por los ganaderos, esta red de vías pecuarias es un patrimonio cultural de la más alta consideración por la ecología y la riqueza artística, histórica y social que rodea a estos sitios de dominio público."

  9º) Calzadas  Romanas de Europa.

Otro bien compartido aunque parece que solamente entraran las vías de la comunidad de "Castilla-La Mancha".
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Calzada_romana_y_valle_de_la_Fuenfr%C3%ADa.JPG

  10º) Patrimonio histórico minero. 

De esta categoria no he encontrado información sobre como afectaría a Castilla ya que también es una declaración compartida en la que se cuenta con la participación de Castilla-La Mancha y Castilla y León... Cuando sepa más actualizaré!.

 11º) La ruta norte o costera del Camino de Santiago.

Empieza en Irún y termina en Arzúa para continuar  con el Camino de Santiago Francés. En Castilla pasa por el litoral  cántabro incluyendo lugares como Láredo, Santander y Santillana del Mar.
File:Santa Juliana de Santillana del Mar.jpg
Santillana del Mar


12º)  Plasencia, Monfragüe y Trujillo.  Serían catalogadas como paisaje mediterráneo aunque llevan desde 2009 esperando.

File:Pano Plaza Mayor de Trujillo.jpg
Trujillo

  Aparte habría otra lista de futuras candidaturs en el espacio de "bienes inmateriales" que ya hablaremos en otro capítulo.



martes, 16 de octubre de 2012

Almadén. La mayor reserva de mercurio del mundo.

http://w3.the-kgb.com/dante/military/almaden/AlmadenAFSCAaerial.jpgAlmadén es una de las poblaciones castellanas más meridionales y que cuenta con una gran historia y patrimonio. En 2012 conocimos que Almadén fue elegida como otra ciudad castellana más con el título de Patrimonio de la Humanidad, pero... ¿Qué tiene de importante esta pequeña villa sureña de apenas 6000 habitantes? pues bien, su riqueza se encuentra en que es el mayor yacimiento de mercurio del mundo hasta la fecha conocido y se estima que Almadén ha producido aproximadamente una tercera parte del mercurio consumido por la humanidad, habiéndose extraído de su mina unos siete millones y medio de frascos.

La historia de Almadén sin duda está ligada a sus minas desde época remota y ha estado en activo durante 2000 años por todos los pueblos que pasaron por estas tierras.

Algunas curiosidades sobre dichas  minas y que quiero compartir con vosotr@s serían.

1º) Vitrubio y el geografo griego  Estrabón ya nos hablaron de ellas dada su impotancia, y Plinio nos dijo que era la región sisaponense; y que que el nombre de Almadén por aquella época era, Sisapo o Sisapón que en celta quiere decir "mina oculta".

2º) Durante la época andalusí, se construyo el fuerte de la mina bajo el nombre "hins al-ma´din" y que significa "el fuerte de la mina" y es el nombre del que deriva el actual nombre de Almadén.
 
3º)De está época provinieron muchas palabras que se siguieron usando en las minas como alarife por albañil, aludel por caño, jabeca o xabeca por horno, azogue por mercurio...

4º) Almadén se desarrollo como ciudad industrial y tuvo gran importancia debido a la útilidad que da el mercurio para amalgar el oro que provenía de América e incluso se llegaron a fabricar barcos exclusivos para el transporte de mercurio a tierras americanas..

5º) Un dato curioso sobre los particulares a los que se arrendaron las minas fueron a los banqueros alemanes Függer, ya que se les debía la prestación que habían dado para la coronación del emperador Carlos V...




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOiTBQMacR07JZYnbOPBfQ1qusDJG2ayOExt3jbmDhP_xrWO78bRz8Xp7p_vkagem-X24HDVXh-Tp8yin_JBQYmdX9tSPCtGATfV-tgdgDJcyKh3n0W-4Vy1Du9yuRCZI_DEbq7_JpDpPf/s1600/almaden-minas.jpg6º)  Carlos III creó la Academia  de Mineria y Geografia Subterránea de Almadén siendo ésta la cuarta  academia del mundo detrás de la de Friburgo (Sajonia), Schemnitz ((Hungria) y San Petesburgo (Rusia).

7º)  En dicha academia estudió Andrés Manuel del Río descubridor del vanadio

8º) En el estado de California hay  una mina llamada "Nuevo Almadén" y es la mayor mina de mercurio y más antigua  de los  Estados Unidos.

9º)  En 1752 se incendiaron las minas de Almadén y estuvieron ardiendo cerca de dos años seguidos, sin poder hacerse dueños del fuego.

10º)  La prohibición de seguir usando mercurio por su toxicidad desde el 2011  por la Unión Europea, han llevado al cierre pese a que aún cuenta con una gran reserva sin haber sido extraída.

domingo, 14 de octubre de 2012

José de Acosta. Un científico entrañable

Nacido en Medina del Campo en 1540 y muerto en Salamanca en 1600. Fue un jesuita, antropólogo,científico y naturalista castellano que desempeñó importantes misiones en América donde fue obligado a ir y desarrollo gran parte de su obra.

Entre sus méritos se encuentra.

Ser el primer en sostener la teoría de que los indígenas americanos llegaron a América cruzando desde Asia y todo esto cientos de años antes de que se confirmara. Por lo que es considerado el “precursor de la Teoría Asiática” del doblamiento del continente americano..

Escribir Historia natural y moral de las Indias, fue el primer libro impreso en la historia del Perú. Y que se tradució rápidamente a varias lenguas italiano (1596), francés (1597), holandés (1598), alemán (1601), latín (1602) e inglés (1604) y fue de un gran impacto en el mundo científico europeo de la época.

En este libro narra costumbres, ritos y creencias de los indios de México y Perú, por lo que fue considerado como el precursor de la Antropología moderna. También  en ese libro habla sobre la geografía física de América, los minerales, la flora, la fauna, los vientos alisios, las corrientes marinas, los volcanes, las plantas sanadoras etc… Este libro le hizo ser conocido en Europa como el “Plinio del Nuevo Mundo”.

Otra de sus aportaciones y teorías es que fue un cura evolucionista, tres siglos antes de Darwin ya que hablaba de la fauna andina como una evolución de la europea fundamentándolo en diversas observaciones que Darwin redescubriría tres siglos después.

“Si los tales animales difieren específica y esencialmente de todos los otros, o si su diferencia accidental, que pudo ser causada de diversos accidentes, como en el linaje de los hombres, ser unos blancos y otros negros, unos gigantes y otros enanos. Así, verbi gratia, en el linaje de los simios ser unos sin cola y otros con cola, y en el linaje de los carneros ser unos rasos y otros lanudos, unos grandes y recios, y de cuello muy largo, como los del Perú; otros pequeños y de pocas fuerzas, y de cuellos cortos, como los de Castilla”.

Sus observaciones sobre la fisiología de la población andina, habituada a vivir a más de 4000 metros de altitud, han hecho que algunos científicos modernos consideren al padre Acosta precursor de la medicina astronáutica.

También se le considera el fundador de la Paleobiogreografia histórica, ya que fue el primero en la historia de la ciencia en la que ofreció una explicación de la dispersión geográfica de las especies en relación con su adaptación al medio y añadió algunos ejemplos generales.

Como vemos es una figura de suma importancia en el mundo científico y que debe ser reconocido como una figura castellana de suma importancia y rescatarle del olvido en el que se han enterrado a much@s castellan@s.

Enlace de su obra.

 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014757.pdf



viernes, 12 de octubre de 2012

Los Comuneros y los derechos indigenas.

"..que no se hagan ni puedan hazer perpetuamente mercedes algunas a ninguna persona persona de qualquier calidad que sea, de Indios algunos, para que caven e saquen oro, ni para otra cosa alguna. E que revoquen las mercedes dellos fechas hasta aquí.."

Uno de los capítulos de la Ley Perpetua de Ávila estaba dedicado a las "Indias, Islas y Tierra Firme" y en ella se trataba la cuestión de la protección de los indigenas y la revocación de las mercedes otorgadas. Los comuneros denuncían el trato de esclavitud al que son sometidos los indigenas americanos por particulares que habian ido a América a enriquecerse de oro y usaban a los indigenas de manera injusta como esclavos para beneficio de estos .

"..demás que, siendo como son, cristianos, son tratados como infieles y esclavos..."




miércoles, 10 de octubre de 2012

El acordeón en Cantabria.

El acordeonista vasco Gorka Hermosa Sanchez, ha publicado un interesantísimo libro sobre la historia del acordeón en Cantabria.

El libro aporta una novedosa visión sobre los antecedentes de los instrumentos de lengüeta libre. Expone nuevos
datos, nunca antes publicados, sobre la introducción del acordeón en España. Explica, documentadamente, cómo el acordeón ya fue muy conocido en Cantabria desde mediados del s. XIX y cómo se ha desarrollado este instrumento dentro del panorama musical cántabro durante todo el s. XX, hasta llegar a describir su situación actual, con jóvenes intérpretes y compositores con un interesante futuro por delante.

El libro se puede descargar, gratuitamente, aquí:
http://gorkahermosa.com/web/img/publicaciones/Hermosa%20-%20El%20acorde%C3%B3n%20en%20Cantabria%20-.pdf
 Foto: El acordeonista vasco Gorka Hermosa Sanchez, ha publicado un interesantísimo libro sobre la historia del acordeón en Cantabria.

El libro aporta una novedosa visión sobre los antecedentes de los instrumentos de lengüeta libre. Expone nuevos datos, nunca antes publicados, sobre la introducción del acordeón en España. Explica, documentadamente, cómo el acordeón ya fue muy conocido en Cantabria desde mediados del s. XIX y cómo se ha desarrollado este instrumento dentro del panorama musical cántabro durante todo el s. XX, hasta llegar a describir su situación actual, con jóvenes intérpretes y compositores con un interesante futuro por delante.

El libro se puede descargar, gratuitamente, aquí: 
http://gorkahermosa.com/web/img/publicaciones/Hermosa%20-%20El%20acorde%C3%B3n%20en%20Cantabria%20-.pdf

Vocabulario 2

 [PALABRAS EN DESUSO]
ACÉMILA. (Del ár. hisp. azzámila, y este del ár. clás. zāmilah, bestia de carga).
1. f. Mula o macho de carga.
2. f. asno (‖ persona ruda).
3. f. Cierto tributo que se pagaba antiguamente.


Ejemplos.
1)Fueron hasta la fuente para descargar a sus acémilas que venian desde Aranda.
2) Sacarón a sus acémilas del corral para llevarlos hasta la feria.



ALDABA.(Del ár. hisp. aḍḍabba, y este del ár. clás. ḍabbah; literalmente 'lagarta', por su forma, en origen semejante a la de este reptil).
1. Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella.
2. Pieza, ordinariamente de hierro y de varias hechuras, fija en la pared para atar de ella una caballería.




ALHEÑA Forma de llamar en castellano a la denominada "henna", palabra que es un barbarismo proveniente del inglés y que no aparece en el actual diccionario de la Real Academia, aunque esta prevista su inclusión.

 

ALCUZA.
(Del ár. hisp. alkúza, este del ár. clás. kūzah, este del arameo kūz[ā], y este del persa kuze).
1. f. Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos.

http://www.vicentenovillo.com/page0/Alcuza%20nueva.jpg 

 Derramarse el aceite de una alcuza es de mal agüero. Para deshacer el mal agüero se tira al pozo un puñado de sal, apartándose inmediatamente para no oírla caer. También es bueno arrojar a la calle diez o doce cubos de agua. 


ANAFE. (Sinonimo de Hornillo).

(Del ár. hisp. annáfiẖ, y este del ár. clás. nāfiẖ 'soplador').
1. m. Hornillo, generalmente portátil.










GARAÑÓN
 (Del germ. *wranjo, -ons, semental; cf. b. al. ant. wrênjo, neerl. medio wrêne).
1. m. Asno, caballo o camello semental.
2. m. Hombre sexualmente muy potente.
3. m. Can. Macho cabrío destinado a padre.







Hogaño. (Del lat. hoc anno, en este año).
1. adv. t. En esta época, a diferencia de antaño, en época anterior.
2. adv. t. coloq. En este año, en el año presente.

Ejemplos. "Músicas, bailes etc de antes y de ahora" se puede decir "Músicas de antaño y hogaño". O por ejemplo "Madres/Jovenes/Profesores de Hogaño" o" volvemos a una realidad de hogaño". Como vemos se puede usar en muchas frases de uso cotidiando y seguir dandole vida a esta preciosa palabra.



ZAINO/NA. Curiosa palabra con origenes diversos y diversos significados.


1º  (Del longobardo zaina, cesta, y este del a. al. ant. zaina).
1. f. germ. Bolsa de dinero.





(Del ár. hisp. zahím, indigesto, antipático, desagradable, y este del ár. clás. zahim, pringoso).
1. adj. Traidor, falso, poco seguro en el trato.
2. adj. Dicho de una caballería: Que da indicios de ser falsa.
a lo ~, o de zaino.
1. locs. advs. Al soslayo, recatadamente o con alguna intención. Mirar a lo zaino.



3. (Del ár. hisp. *sáḥim, y este del ár. clás. sāḥim, negro).
1. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: Castaño oscuro que no tiene otro color.
 
2. adj. Dicho del ganado vacuno: De color negro que no tiene ningún pelo blanco.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglGH1Wh9ZnzQ3d-iMwigPdVJA3YyKu-2oVqryj1w_GfXTfLo3NzQKFKj3bsejj9jm5xWhY16GF3jxvI_q2MJliAqwMftUscm7RjuXs_Yf9ZnENTbjWZdTmUImlF2DdApRHFhNgAQcQnQwi/s400/vaca+negra.JPG


ZARCO/CA. (Del ár. hisp. zárqa, y este del ár. clás. zarqā', la que tiene ojos azules).

1. adj. Dicho del agua o, con más frecuencia, de los ojos: De color azul claro.

Por lo tanto se pueden decir "Aguas zarcas" o "Mi hijo/perro es ojizarco"


martes, 9 de octubre de 2012

La Academia le pone tilde a Ayna


Los poco más de 800 habitantes de uno de los municipios más espectaculares de toda la geografía provincial no salen de su asombro. Y es que a partir de ahora Ayna, la conocida como la Suiza manchega, se debe escribir con tilde en la 'y', es decir, Aýna. 
Así al menos los reconoce la Real Academia de la Lengua (RAE) en su nueva Ortografía de la Lengua Española, un detallado manual que recopila el conjunto de normas de la escritura en castellano, que el pasado 17 de diciembre presentaron los Príncipes de Asturias. En sus páginas 222 y 642 recomienda que este municipio de la sierra de Albacete se escriba a partir de ahora Aýna. 
Reconoce la RAE que en castellano sólo llevan tilde los grafemas vocálicos, es decir que la tilde sólo se podría colocar sobre las letras a, e, i, o y u. Pero admite que en el caso de que el acento de la palabra recaiga sobre el fonema vocálico 'i' «excepcionalmente representado» por la 'y' se escribirá con tilde siempre y cuando la palabra deba acentuarse. Precisamente ese es el caso de Ayna (ahora Aýna), el único topónimo que recoge textualmente el nuevo manual de los 22 países hispanohablantes que se rigen por esta nueva ortografía. 
«Estos raros casos se dan en topónimos y antropónimos escritos con una 'y' vocálica ortográficamente arcaica como es el caso de Aýna (municipio albaceteño) y Laýna (apellido)», explica literalmente la RAE en el capítulo dedicado a la representación gráfica del acento y al uso de la tilde.
Y es que el actual nombre de la Suiza manchega deriva del árabe 'Ayn' (fuente por la gran cantidad de fuentes que había en la zona junto al río) que con el transcurso del tiempo ganó la letra 'a' al final quedando con su nombre definitivo Ayna. 
Pero su pronunciación generaba un problema ya que sólo los vecinos de esta localidad serrana lo pronuncian como una palabra trisílaba (A-y-na) con el acento (que no la tilde porque hasta ahora no la llevaba) sobre la 'y'. La mayoría de los visitantes ponía ese acento en unos casos en la 'a' inicial y otros en la final, dando una gran variedad de pronunciaciones para el mismo nombre. 
Consulta
Ese fue el motivo que llevó a un funcionario de la Diputación, Juan Andrés Gualda Gil, a presentar una consulta ante la Real Academia de la Lengua hace ahora tres años, porque si su pronunciación era Ayna (con acento en la 'y' y con tres sílabas) debería acentuarse puesto que pese a tratarse de la grafía de una consonante, el fonema es el de una vocal. 
«Yo siempre lo pronunciaba acentuado en la primera letra porque, como soy cumplidor de las normas, pensaba que era un diptongo, con dos sílabas, pero la gente de allí lo acentuaba sobre la 'y'", explica este ingeniero, que es jefe de la sección de Medio Ambiente en la Diputación, estudia además filología hispánica, con una especial atención en la lingüística. 
Recuerda que hasta hace relativamente poco el castellano utilizaba la 'y' con el sonido vocálico 'i' en casos como Ysabel, reyno o descuydo, que con el tiempo han ido asumiendo ese sonido a la hora de escribirlo, algo que no ha ocurrido con Ayna, cuya escritura no ha evolucionado con el tiempo como en los casos anteriormente citados. En la actualidad la 'y' sigue utilizando ese sonido vocálico en muchos casos como muy, rey o en la conjunción copulativa 'y'. "Es el único topónimo mundial con una tilde sobre la 'y' entre los países hispanohablantes", asegura Gualda. 
Y, ¿qué dicen los habitantes de la localidad? El alcalde de este bello municipio serrano, Emiliano Rodríguez, asume este cambio ortográfico que tendrá que aplicar a partir de ahora a toda la cartelería y a la señalización del propio municipio, aunque reconoce que será algo que ocurra a largo plazo. 
«Lo primero que haremos será consultarlo con los vecinos para que lo vayan asumiendo», asegura. Incluso se plantea sacarle rédito a esta "rareza" ortográfica buscando convertirla en un atractivo turístico más que se sumaría a su extraordinario enclave y a que es el escenario de una de las películas clave de la cinematografía española, 'Amanece que no es poco', rodada en los escenarios de la localidad por el director albaceteño José Luis Cuerda, que incluso ha derivado en una ruta turística. 
Anuncia que se dirigirá a todas las administraciones para que a partir de ahora su pueblo se escriba con tilde, Aýna, tanto en los documentos oficiales como en todos los folletos turísticos que se editen. 
Texto de  ELÍAS JIMÉNEZ en laverdad.es

lunes, 8 de octubre de 2012

Cantabria es Castilla.

Queremos compartir las siguientes palabras del poeta cántabro José del Río Sainz a principios del siglo XX al debatir sobre la cuestión regional cantabra, que se daba de forma debil en la provincia de Santander por aquella época.

El nuevo parlamento cantabro eligio como himno de la comunidad cantabra uno de los poemas que habia ayudado a confencionar este poeta, "Himno a la Montaña" y que más tarde fue cambiado por ciertos intereses autonomistas a "Himno a Cantabria" en un claro ejemplo de recambiar nombres e historia.

Del Río nos decía, y presten atención.

"Nosotros somos resueltos enemigos de la reconstrucción de una Cantabria para la que no existe el debido fundamento histórico y cuya delimitación daría lugar a enojosos pleitos. Nuestras preferencias van a una unión con Castilla, ya que la provincia de Santander es una salida al mar de la tierra castellana, un portillo abierto entre dos regiones de características tan acusadas como Asturias y Vizcaya. Santander, es el único trozo de costa netamente castellano de todo el litoral.


Pero esta tendencia nuestra a la mancomunidad de Castilla no supone, ni puede suponer, que nuestra personalidad regional pueda ser absorbida. La mancomunidad castellana, si se establece, debe ser una federación de comarcas, de abolengo castellano, pero en la que cada una conservará sus particularidades propias. Santander, con vida regional bien definida dentro de la gran familia castellana, debe conservar todas sus iniciales dentro de la federación común. Todo lo que no fuera esto nos tendría desde luego, enfrente".

miércoles, 3 de octubre de 2012

La huelga más larga despues del franquismo


La huelga más larga de la democracia se prolongó durante 300 días. Los 119 trabajadores de Crimidesa, mina de sulfato sódico radicada en Cerezo de Río Tirón, se negaron a aceptar la ruptura del acuerdo verbal al que habían llegado con la empresa de negociar un convenio para cuatro años en base a revisiones salariales semestrales, escala móvil, aumento del poder adquisitivo, igualación de jornada, reconocimiento de los derechos sindicales y mantenimiento de los puestos de trabajo. Crimidesa era una empresa más que solvente; sólo un año antes había facturado más de 800 millones de pesetas.


 La huelga comenzó el 10 de abril. Poco después, la empresa echó a una veintena de trabajadores, lo que enquistó la situación. Comisiones Obreras, único sindicato representado en la mina, apostó desde el principio por negociar sin despido alguno. Uno de los momentos de mayor tensión de este conflicto laboral se produjo en el mes de octubre, cuando fueron retenidos en las instalaciones de factoría una decena de directivos de Crimidesa, que fueron liberados horas después. Puede que el principio del fin de tan largo desencuentro se produjera un mes más tarde, cuando el día 6 de diciembre 90 mineros iniciaron una marcha a pie desde Cerezo con destino Madrid.


Bautizada como la "columna del sulfato", su llegada a la capital el día 18 fue un acontecimiento sin parangón. Se calcula que cerca de 100.000 personas recibieron a los mineros. Allí, el líder de CCOO, Marcelino Camacho, ante la multitud enardecida, realizó unas manifestaciones históricas: «Crimidesa es el Fuenteovejuna de la democracia». Los trabajadores reclamaron al Gobierno su mediación en el conflicto. Tras múltiples negociaciones, los mineros regresaron al trabajo a finales del mes de enero del año siguiente sin que los empleados consiguieran lo que pretendían: se confirmaron cinco despidos y no se atendieron algunas de sus reclamaciones. Pero las tensiones no cesaron, menos cuando, dos años después, fueron condenados varios obreros por la retención de los directivos de la empresa. En febrero del 83 se firmó el convenio por cuatro años con la satisfacción de ambas partes.


Extraido del Diario de Burgos.

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20111102/fuenteovejuna/democracia/D22DC216-BF51-6F8F-07DFAF13ABD3F5EA