domingo, 23 de septiembre de 2012

Castillos humanos en tierras del Alberche.



www.villadelprado.es
En Villa del Prado, a escasos 60km de Madrid y dentro de la provincia madrileña, ejercen una curiosa tradición que muchos ubicaríamos más bien en tierras catalanas y no tan cerca de casa…  En muchos pueblos de Castilla se sabe que ha habido durante diferentes fiestas patronales  pequeñas torres humanas y algunas han perdurado hasta el día de hoy, aunque nunca llegaron a ser tan altas como las que se dan en Cataluña.

El castillo humano de Villa del Prado se celebra dentro de una ermita en honor a la Virgen de la Poveda. Aquí, los danzantes forman un castillo humano andante que va dando la vuelta exteriormente a la ermita hasta llegar a su punto de origen, dentro de la misma ermita.

Añado el vídeo de dicha fiesta que empieza en el minuto 2:22, para que nos perdáis esta curiosa celebración castellana.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Lombarda rehogada a la vallecana.


Este plato con una denominación de origen poco usual, lo he podido encontrar en un libro muy recomendable de recetas de la provincia de Madrid de la editorial "Susaeta".

La verdad que desconozco plenamente la historia del plato; y eso que una parte mía es de ascendencia vallecana... pero ni idea de donde pudieron sacar dicha receta... si alguien supiese algo estaría bien que nos comunicará la historia de dicho plato!.

La elaboración en si es bastante sencilla y no hace falta ser muy manitas en la cocina para elaborarla; el resultado es otra cosa... de sabor está bueno, lo único que "lombarda" a secas creo que queda bastante soso... creo que sería un plato ideal como guarnición o incluso en pequeña cantidad para después de una sopa o puré... aunque creo que también aliñarla con un poco de aceite y vinagre o incluso acompañarla con unos garbanzos cocidos puede ser un plato buenisimo y más para este invierno.

Sin enrollarme más, os cuento su elaboración para cuatro personas.

Ingredientes
1 lombarda
1/2 cebolla
4 clavos de especia
1 diente de ajo
2dl de aceite
1 hoja de laurel
sal
pimienta blanca.

Elaboración.
  • Se pela el diente de ajo.
  • Pelamos también la cebolla y le clavamos los clavos de especia.
  • Cortamos la lombarda a un tamaño mediano y que sea fácil de comer luego
  • Ponemos la lombarda a hervir con  sal y aceite.
  • Cuando rompa a hervir añadimos el ajo, la cebolla y la hoja de laurel.
  • Tapamos la cacerola y lo cocemos a fuego lento hasta que la lombarda esté casi blanda.
  • Seguidamente la escurrimos y la ponemos a rehogar con un poco de aceite.
  • Acto seguido le ponemos la pimienta blanca (al gusto).
  • Y la volvemos a poner a cocer otros diez minutillos antes de servir...

Y el resultado ha de ser algo parecido a esto si le añadimos un poco de pimiento decorativo!.



Ya diréis como ha quedado y si alguien ha probado hacerla con garbanzos y vinagre que yo creo que es el toque perfecto para este plato! buen provecho!!



sábado, 15 de septiembre de 2012

Dia de Castilla

15 de Septiembre del año 800, Se conmemora el nacimiento testimonial de la palabra "Castilla" en el monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena; al haber aparecido el escrito más antiguo donde se hace referencia al termino "Castilla". El texto decía "«Bardulia quae nunc vocatur Castella» (Bardulia que desde ahora llamaremos Castilla)".

¡Una fecha más a recordar en la historia de nuestro pueblo! ¡Viva Castilla!


jueves, 13 de septiembre de 2012

Vocabulario

Vocabulario en desuso.


Arrebol
1 Color Rojo de las mejillas
2 Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol.


 
Galpón
1)Construcción relativamente grande que suele destinarse al depósito de mercaderías o máquinarias. Suelen ser construcciones rurales con una sola puerta.


.

Lueñe
(Del lat. longe, lejos)
1.Distante, lejano, apartado.

Mandrias.
Apocado, inútil y de escaso o ningún valor
1. Se puede usar para calificar a una persona también.

Nictálope.
Del lat. nyctălops, -ōpis, y este del gr. νυκτάλωψ, -ωπος, de νύξ, νυκτός, noche, y ὤψ, ὠπός, vista
1. Dicho de una persona o de un animal: Que ve mejor de noche que de día.

Orozuz.
(Del ár. hisp. ‘urúq sús o ‘írq sús, y este del ár. clás. ‘irqu [s]sús; cf. port. alcaçuz).
1) Sinónimo de regaliz.

Parvo, va
(Del lat. parvus).
1.adj. pequeño.
2.parvedad (‖ corta porción de alimento).
3 Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano.
4. f. Entre la gente trabajadora, desayuno.
5. f. Montón o cantidad grande de algo.


                                                                          Ejemplo de Parva.
 
Zaguán
(Del ár. hisp. istawán, y este del ár. clás. usṭuwān[ah]).
1. m. Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.


Zahareño, ña,
(Del ár. hisp. ṣaẖrí, der. de ṣáẖr, y este del ár. clás. ṣaẖr, roca, peña).
Adj. Cineg Dicho de un pájaro bravo Que no se amansa, o que con mucha dificultad se domestica.

Zurron.
(Del Euskera. zorro, saco).
1. m. Bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas.

Curiosidades Castellanas






Curiosidades castellanas.

¿Sabias que la provincia de Palencia es el lugar de mayor concentración de edificios y restos romanicos de Europa y por tanto del Mundo?? 

Románico Palentino.
¿Sabias que en el valle de Calderechas en Burgos era antigüamente muy típica la elaboración notable de Sidra?

¿Sabias que antiguamente habia tres varidades de cerdo celta conocidas en Castilla, como eran el Cerdo Celta Lermeño (Burgos), El Cerdo Celta Molines (Guadalajara) y el Cerdo celta Alistano (Zamora)?

¿Sabías que en el comienzo del debate sobre la creación de las nuevas Autonomías en el estado español, el Diario de León llamó a la unidad de León y Castilla cuando un artículo de Víctor de la Serna en el Cantábrico planteó la posibilidad de mancomunar las provincias de Burgos, Palencia, Santander y Valladolid? Sabías que también llego incluso este periodico a publicar el primer proyecto de Estatuto castellanoleonés para Castilla La Vieja y León bajo una especie de formula federal?


¿Sabias que La seña bermeja símbolo de la ciudad de Zamora con sus ocho bandas de gules representa las ocho victorias de Viriato ante los cónsules romanos y la tercera verde esmeralda fue concedida por los Reyes Católicos como reconocimiento por el apoyo prestado en la decisiva batalla de Toro a la Guerra de Sucesión de la Corona de Castilla?

¿Sabias que el Birria, es una danza jovial y erótica, donde un mozo feo bailaba con varias mozas y al final terminaba levantándolas las faldas como venganza?

 ¿Sabías que en la mitología castellana a los duendes su nombre más usual es el de Trasgo?
 
¿Sabias que La Vía de la Plata, a pesar de su nombre, nunca fue un camino de circulación de comercio de plata ??


¿Sabias que Enrique lll de Castilla envío al madrileño Ruy González de Clavijo a Samarcanda (actual Uzbekistan) en el siglo XV, como embajador castellano, con la intención de crear una alianza con Tamerlán y así luchar contra los turcos otomanos que estaban asolando Europa?, y que ésta fue una táctica fracasada ya que a su llegada el famoso conquistador nómada se habia aventurado a la conquista de China dónde murió sin poder finalizar alianza alguna?

Calle  Ruy Clavijo a día de hoy en Samarcanda
¿Sabías que de Ruy González de Clavijo conservamos su ruta de viaje hasta Samarcanda llamada "Embajada a Tamorlán" y que es una de las joyas de la literatura medieval castellana, y es en muchos aspectos comparable al célebre "Libro de las Maravillas" del veneciano "Marco Polo" ?.






Enlace de la obra online.
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593175330140403087846/p0000001.html

La Migaña. La fabla molinesa


La Migaña
La fabla molinesa.

 
La Migaña, mangaña o fabla molinesa, es ante todo una curiosa forma que han tenido principalmente los vecinos de Milmarcos, Maranchón y Fuentelsaz, en la comarca de Molina (Guadalajara), para expresarse durante decadas para que nadie les entendiera a la hora de comunicarse entre ellos y haciéndola llegar a ser una lengua propia de esquiladores, músicos y otros oficios populares.

Camilo J. Cela en su libro “Nuevo viaje a la Alcarria” ya nos dío constancia de esta forma de hablar, diciendonos lo siguiente.

"Los muleros de Maranchón hablan entre sí en chalán, jerga que no se entiende demasiado. Los de Fuentelsaz y Milmarcos lo que hablan es la mingaña o magaña, enrevesada jerigonza que se entiende aún menos".

Su origen se cree que fueron por las gentes de esta villa que eran mayormente: ganaderos, músicos, esquiladores, comerciantes y mercaderes que tenían que marchar del pueblo durante largas temporadas, sobre todo para ir de transumancia por tierras de Castilla y Aragón para trabajar y ganarse el pan; y así “crearon” un lenguaje propio de comunicación, ya fuese por estar en contacto con diferentes lenguas o por la necesidad de poder hablar de una manera que no se enterase de lo que decían, en ventas, reyertas, transacciones o para comunicarse sin que el amo se diese cuenta de sus intenciones u opiniones.

Un ejemplo de la Migaña sería.

"Dica el vale, qué fila navega de manduga" que quiere decir " Mira qué cara de burro tiene el amo"

Su difusión se sabe que llego a zonas cercanas de Aragón como Albarracin o Calatayud así como en la serranía conquense llegando a Beteta y a los alfareros de Priego.

El uso de estar jerga, en la actualidad es nulo, Solo se producen algunas conversaciones en el ambito de los más mayores o en el ambito familiar, aunque se sabe que llego hasta el siglo XX hablantes de esta jerga. Aunque actualmente asociaciones como la de "Amigos de Milmarcos" están intentando revivirla y recopilando más vocabulario migaño y según consta en el teatro del pueblo aún puede verse como reclamo turístico a dos vecinos del pueblo teatralmente hablando uno en migaño y otro traduciendo al castellano.


Enlaces externos con más información sobre la Migaña.






Diccionario.



Las Moras, Hadas castellanas.


Morada de Hadas Castellanas

La Fuente o la Cueva de la Mora son terminos que podemos ver que existen en muchos pueblos castellanos e incluso en Madrid se cuenta con una parada de Metro con dicho nombre.
Muchas veces por el nombre y por el desconocimiento se pensará que el nombre le viene dado ya que antigüamente en esa fuente o cueva podía haber vivido una mujer de religión islámica y puede ser que en algun caso esto sea cierto,... pero en la mayoria de los casos la "Fuente de la Mora" o "Cueva de la Mora" son ante todo  terminos relacionados con la mitología y el mundo mágico.
Las Moras, son un grupo de hadas sobrenaturales que buscan como lugar para vivir cuevas, fuentes, rios o espacios subterraneos. Suelen estar dividirlas en dos grupos de hadas ( Las encantadas y las damas de agua).

Las Encantadas o moras encantadas se suelen dejar ver en cuevas o espacios similares y las damas de agua, ninfas o moras del agua o fuente, se dejan ver en fuentes o espacios similares. En las leyendas supersticiosas castellanas las moras suelen guardar las almas de algún muerto concreto, tesoros ocultos o están protegiendo fuentes o rios dandoles ciertas propiedades mágicas sobrenaturales, que en muchos pueblos el día de San Juan se utilizaban o se utilizán con fines medinacinales o mágicos. Y es en San Juan tanto por la mañana como por la noche cuando suelen aparecer y a veces en algunos pueblos suelen llevar el añadido de "moras Sanjuaneras".

Muchos de los relatos coinciden en que son mujeres muy bellas, rubias y de gran melena, que solían tener un peine y un espejo de oro, que guardan siempre un secreto, que quieren ser liberadas, y a veces podian estar tendiendo ropa o estar peinandose. Solían aparecer a hombres -agricultores o pastores- que solían quedar hechizados por ellas. En algunas versiones suelen convertise en culebras o estar relacionado con la leyenda de las Lamias y tener patas de oca para ver si su hechizado realmente las quiere al ver su verdadero aspecto.
Algunos antropologos han creido que las moras castellanas emparentadas con las mouras gallegas tienen un origen celta, y que podría provenir de la palabra "mahra" o "mahr" con que desginaban los celtas a ciertos espiritus.

Otros nombres que suelen recibir son Anjanas y encantáas o encantos en Cantabria, "Encantás" en el sur meridional castellano, Janas en León o también denominarse con otros nombres como "ondinas", "ninfas", "damas de agua", "reinas moras" o también "Lamías" ya que son una versión de la misma leyenda.

El Cantón de Camuñas, La Ginebra Manchega


El Cantón de Camuñas
La Ginebra Manchega.
Durante la Revolución Cantonal vivida en la Primera República Española se articularon diferentes cantones o.estados independientes que estarían voluntariamente federados en la Federación española. Tal vez el más conocido para nosotros sea el caso de "Cartagena" ya que fue el primero. Pero también hubieron otros lugares en Castilla que se declararón cantones independientes cómo sería el caso de Almansa, Hervás, Béjar o Camuñas.


Camuñas es un pueblo situado en la mancha toledana, afamado por su azafrán, ser cuna del guerrillero conocido como "El tio Camuñas" y por sus fiestas de danzantes del Corpus. Quiso en 1873 mediante su alcalde, Luís Villaseñor y de Oliva crear lo que algunos han llegado a denominar una "Ginebra Manchega".
En la articulación de este cantón contó mucho la personalidad de su alcalde, que era un repúblicano federal, de ideas liberales-progresistas y fuertemente anticlerical, Aparte fue uno de los firmantes del Pacto Federal Castellano y convertio a Camuñas en el protestantismo. El cantón tuvo un corto periodo de vida bajo la breve presidencia de Pi i Maragall, pero llego a realizarse incluso moldes para acuñar moneda propia.

Tiermes. Viajando por Castilla.


Tiermes
Conociendo las ciudades celtiberas.
 Tiermes es un impresionante yacimiento arqueológico de una ciudad celtibero-romana realizado en roca viva que se encuentra en la denominada "Celtiberia soriana", en la Comarca del Burgo de Osma.  Aunque se tiene constancia que fue habitado desde la Edad de Bronce es un lugar que está muy impregnado de Historia, leyendas y misterios que no han sido aún resueltos, como antiguos tesoros arévacos escondidos en sus inmediaciones así como su misterioso despoblamiento.
Como curiosidades de esta antigua ciudad podemos contar que, Tiermes fue aliada de Numancia en las guerras celtibericas, que El Cid a su paso por Tiermes nos narra que fue poblada por Alamos ( Hercules) y que aquí encerró a una lamía con forma de serpiente llamada Elpha en los laberintos que aún se conservan bajo tierra, también, que cerca podemos encontrarnos con una Necrópolis celtibera llamada "Carratiermes" o que se ha pedido a la UNESCO que junto a Caracena se declare esta zona "Parque Estelar" Ya que es un sitio idóneo para contemplar las estrellas. aunque en la otra cara de la moneda, muchos de sus monumentos se encuentra en la lista roja de patrimonio en verdadero peligro.


En wikipedia hemos encontrado la guía turística compartido para tod@s sobre los restos arqueológicos que aún podemos disfrutar en Tiermes.


.Adjuntamos también la página del Yacimiento para encontrar más datos sobre su localización, historia, noticias, documentos etc.

Página del Yacimiento de Tiermes.

Presentación


Presentamos "Descubre Castilla", una herramienta con la cual se espera difundir una serie de conocimientos vinculados con nuestra cultura, historia, lengua, territorio, idiosincrasia, etc. a l@s castellan@s e interesad@s en la identidad y particularidades de Castilla. A su vez, se pretende desde este espacio dotar al movimiento castellanista de elementos que permitan profundizar en nuestras raíces como pueblo.

El formato de esta herramienta será una publicación periódica que constará de una serie de puntos muy variados (gastronomía, Historia, palabras en desuso, bailes, instrumentos, leyendas, emplazamientos, mitología, arquitectura, curiosidades, deportes, tradiciones, creencias, etc.) que irán descubriendo la increíblemente extensa y semioculta variedad cultural de Castilla de una manera resumida y accesible a todos los públicos y niveles de formación. Cada uno de estos apartados tendrá una breve descripción, pero contará con bibliografía y/o recursos web que permitan indagar más en cada tema, de forma que se pueda satisfacer por igual la demanda de l@s iniciad@s y de quienes tengan un mayor interés. Esperamos que la gran cantidad de información que se puede encontrar en internet o en documentación escrita pueda ser canalizada mediante nuestro proyecto para que tenga una mayor difusión.


El objetivo principal es el de lograr un mayor conocimiento de la cultura castellana, no solo como una mera cuestión cognoscitiva o relacionada con el "saber por saber", sino con la intención de que se la rescate de este largo letargo a la que se ha visto sometida por diferentes causas. Comprendemos por tanto la cultura como algo que esencialmente se practica, que se transmite entre generaciones, que compone la esencia de cada pueblo frente al subproducto cultural ofrecido por la globalización. El mantenimiento y cuidado de toda esta cultura popular nos parece una obligación de cada persona comprometida con su pueblo; al fin y al cabo, la diversidad de los agentes culturales no es sino el vivo Patrimonio de la Humanidad.

Por último, entendemos que Castilla está envuelta en una serie de falsos mitos, tópicos y generalidades, que han calado con relativa sencillez entre l@s propi@s castellan@s. Consideramos que estas distorsiones deben ser desmentidas socialmente con sólidos argumentos, y para ello, es imprescindible en primer lugar saber quiénes somos y de dónde venimos, objetivo al que pretende ayudar nuestra iniciativa. Es nuestro deber como castellan@s reivindicar nuestra conciencia de comunidad y defender a la Castilla de grandes contrastes, heredera de una cultura mestiza, diversa y milenaria.

Para seguirnos puedes enviarnos tu email, al cual te enviaremos nuestro boletín cultural o puedes seguirnos también mediante Facebook!

¡Esperamos que os guste "Descubre Castilla" y podáis disfrutar tanto con este proyecto como disfrutamos nosotr@s con su elaboración!