jueves, 26 de diciembre de 2013

Unamuno sobre Aguilar de Campoo y el deteriorio de Castilla.

Sobre la visita e impresión de Aguilar, Unamuno, nos expreso su visión al ver una Castilla en declive y en ruinas, que casí un siglo despues aún no ha sabido levantarse...




“En la antigua Villa de Aguilar de Campoo, entre ruinas, en esta Castilla en ruinas
que dijo Senador Gómez, como peregrinos de la Historia y de la Patria. Hace muchos años, recorriendo con unos amigos alrededores de nuestro Bilbao, un aldeano decía a otro señalándonos: “Estos, ¿de minas o de aguas?…”, y el interpelado, que nos conocía, contestó: “Éstos? ¡No! A ver “náa” más; “inosentes”. Y así en Aguilar de Campoo, inocentemente, a ver nada más. A ver, a vivir; a morir, a revivir y también a remorir. A apacentar nuestras desesperadas esperanzas entre ruinas.


Por dondequiera escudos heráldicos, muchos en ruinas, de casas y ruinas de nobleza. Aquí, como empresa del escudo: “Qui la sierpe mató con la infanta casó” y un águila sobre un árbol mirando la matanza de la sierpe. Pero la mataron matándole el pasto, matando la tierra y ahora ¡pobre de la infanta! Allí: “Ceballos para vendillos ardid es de caballeros”. Sí, se ha cebado de dinero a los moros peligrosos, pero “vencellos”? Más allá: “Belar se debe la vida de tal suerte que quede vida en la muerte”. Si en nuestra muerte de hoy, si en esta trágica modorra, si en este acorchamiento del ánimo patrio quedase alguna vida… ¿Pero dónde está?

En los soportales de la plaza de Aguilar de Campoo se lee: “Café siglo XX”. Es lo único del siglo XX, el café. ¿Pero eso es de siglo? Todo un mundo aquellos soportales por donde resbala mansamente, como el Pisuerga allí cerca, la Historia. Cuando resbala… Allí, al socallo, se duerme la vida y alguna vez se la sueña. Pero es el sueño de siempre, el mismo de cada vez. ¿Vez? No hay más que una, el rato inmóvil. “Es un sosiego hediondo, como el del agua corrompida”, dice en uno de sus libros Senador Gómez.
Las ruinas del castillo de Aguilar, entre ruinas de montes. Y no se distinguen las unas de las otras. Diríase que son ruinas de castillos, de castillos de esta Castilla leonesa, aquellos atormentados monolitos, que remedan fábricas arquitectónicas, de la cumbre de las Tuerces, donde un tiempo ramoneaba el ganado entre matorrales y hoy el tasugo (tejón) pasta macucas hozándolas. Del pelo del tasugo se hace brochas para enjabonar la cara al que se afeita y de su piel colleras de lujo para colgar esquilones al ganado… ¡una industria!

¡Las ruinas de Santa María la Real, convento que fue de premostratenses¡ ¡Ruinas! Ruinas en que anidan gollorios y gorriones, piando alegría de vivir fuera de la historia, y allí cerca discurre sobre verdura el agua clara que baja de los riscos calizos. Y las ruinas siguen arruinándose. Faltan capiteles que han sido llevados al Museo Arqueológico de Madrid. Es la tala de la ciencia. ¿Ciencia? Y del mismo modo va yendo España toda al Museo. Y un Museo es el más terrible de los cementerios, porque no se le deja en paz al pobre muerto. Y luego ruinas de cementerio, ruinas de tumba.

Allí, junto a las ruinas de Santa María la Real, carretera por medio, en las escarpadas laderas del risco una cueva y en ella una laude, la tapadera de un sepulcro, donde dice: “Aquí yace sepultado el noble y esforzado caballero Bernardo del Carpio”, etc. Probablemente una superchería. Que es otra forma de ruinas. Porque las supercherías y las leyendas en piedra, suelen ser ruinas; ruinas de historia, piezas de Museo.
Casi toda la tradición tradicionalista de España, la de los falsos cronicones, es superchería; superchería bajo un mítico Santiago –embuste de Compostela- en cuyo día se esperó este año… ¡otra superchería! Porque se nos quiere hacer vivir de mentiras, señor, de mentiras. Y a lo mejor –que es lo peor- cree en ellas alguien, señor, las cree… ¡el muy frívolo! Y esto no tiene remedio…
Sentados al socallo, allá en lo alto de las Tuerces, al abrigo de una roca saliente, a este rico sol, henchimos nuestra mirada con aquella desolación que nos ceñía en redondo –golpes de verdura al borde del agua que corre en el fondo del valle- y entre aquellas ronchas de lo que fue monte y es hoy desierto veíamos la patria rezumando pus y grandeza por entre agrietadas costras de cicatrices.
¿Quedan entre estas ruinas hombres? ¿Queda en los arruinados hombres hombría? Y pensábamos en esa simbólica sandía, fruto de secano, que saca dulce jugo, frescor de agua entrañada, de la reseca roca. Hay agua en el fondo, en el cogollo del corazón rocoso. Hasta una ruina puede ser una esperanza.

Foto de Aguilar en 1920, muy cercana la fecha
a la visita de Unamuno.
Pero hay que libertarse del Mueso; hay que sacudirse del ensalmo de las piezas del Museo. Como el testamento de Isabel la Católica, por ejemplo. Nuestras leyendas mismas ya no viven, no hay en ellas vida en la muerte; son ruinas de leyendas, piezas de museo. El troglodítico tradicionalismo español huele a museo donde no entra ni el sol ni el aire. La guerra de África que hizo don Pedro Antonio de Alarcón, v. gr., no es ya ni leyenda, es cosa de erudición literaria, pronto cosa de archivo.
Y esta España arruinada, entre ruinas de leyendas, mandadas recoger para el Museo, ¡va a arruinarse más aún, arruinando Marruecos? ¿Pretenderá luego conquistar el Sahara? ¿Fundar allí un imperio sin hombres?
“Belar se debe la vida de tal suerte que quede vida en la muerte”, dice Aguilar de Campoo.
Aguilar de Campoo, agosto de 1921.

Fuente.
http://www.riac.info/2012/09/unamuno-y-aguilar-de-campoo-frente-a-frente-%E2%80%9Cbelar-se-debe-la-vida-de-tal-suerte-que-quede-vida-en-la-muerte%E2%80%9D/

domingo, 22 de diciembre de 2013

Tradiciones Navideñas en Castilla.

Tras haber escrito varios artículos sobre diferentes tradiciones de nuestra tierra en días tan señalados como la Noche de San Juan o la Noche de las Ánimas, hoy vamos a repasar un poco sobre las tradiciones castellanas durante el periodo de Navidad, y ver que aparte de las uvas, los roscones y el consumismo capitalista hay y ha habido otra realidad tradicional que debemos conocer y preservar.

Acebal de Garagüeta, el mayor acebal de Europa.
Las tradiciones en Navidad cuentan con un influencia clara de cristianismo y catolicismo, pero las raíces también hay que verlas con una raíz pagana y unos añadidos posteriores de diferentes modas e influencias que fueron surgieron a lo largo de la historia hasta moldear parte de nuestras tradiciones actuales.

Hoja de Acebo.

Así que para ir contando un poco, podemos saber que por Navidad en Castilla es típico hacer las siguientes cosas, saltándonos lo que tod@s ya conocemos de Reyes Magos, las doce uvas etc.

Lo más popular y que tod@s conocemos sin duda son los villancicos, llamado anteriormente "Canción de Navidad" y que su nombre es debido a ser canciones del pueblo llano. Fueron prohibidos por decretos de Felipe II en su capilla real, no obstante, esto no hizo que los villancicos se popularizaran y se cantaran alrededor de toda Castilla, siendo el repertorio tanto de tema religioso como profano muy abundante y bien conservado, pese a que actualmente se intente solo resumir en dos o tres canciones.

También en nuestra tierra es típico pedir el aguinaldo, y en algunos lugares los aguinaldos al estilo de las Marzas como pasa en Palencia y en otros lugares, donde este ciclo de aguinaldos marzantes se iniciaba el día de San Silvestre donde los jóvenes capitaneados por "el tambor de los mozos" recorrían las casas; y seguían las peticiones de "los Años Nuevos" el primer día del año y "los Reyes" acabando con los aguinaldos del último día de Enero. Aunque bien es cierto que las Marzas son en nuestra tierra más tradicionales de cantar con la llegada de la primavera en zonas de Burgos, Palencia, Soria y Cantabria.
Marzas de Aguilar (Montaña Palentina) nortedecastilla.es


Pero siguiendo con los aguinaldos decir que estuvo prohibido en un inicio por la Iglesia por perpetuar prácticas paganas, ya que su celebración coincida con las saturnalias, fiestas en las que abundaban los excesos. Sebastián de Castellanos, al hablar de los aguinaldos, nos cuenta cuando solían cantar  dice "los aguinaldos o regalos del primer día del año, si bien la costumbre lo ha consignado en España la víspera de la Navidad para los pobres y de éstos a los ricos, los de éstos a sus iguales el primer día del año nuevo, y los de los soberanos y grandes señores el día de Reyes". Es decir, que antiguamente según la clase social era tradicional recibir los regalos un día u otro del año.
Zarrón de Almazán. Seguramente
muy parecido a muchos de los otros
personajes sorianos..
A los aguinaldos también se les denomian "zandarias" en La Rioja, "Hacendarias" en lugares de Soria o "las estrenas" en la Maragateria. En Briviesca por ejemplo los niños cantan villancicos con teas encendidas, y en pueblos de Soria se pide la gallofa; que es distinto a pedir el aguinaldo, ya que el aguinaldo busca la recaudación de dinero y es algo de niños, mientras que con la gallofa se busca limosna o comida para hacer luego una gran comilona y se va acompañado del gallofo (un muñeco para pedir las limosnas). En Duruelo y Utrilla a la gallofa le llaman "la vaquilla" y en Yelo, Hornazgo, (1)

 Según se nos cuenta en Navidad Soriana. (1)

En Pozalmuro se pedía la gallofa en Reyes y sólo a los forasteros, para la celebración de merienda de mozos. En Valdegeña esa petición iba acompañada de rondas y zarragón. Después de oir misa los mozos rondaban a las mozas. Uno de ellos, vestido de mamarracho, un zarragón estraflario, grotescamente vestido, con un rabo de toro en la mano  y unas alforjas, se despistaba mientras la rondalla cantaba y se colaba por las cocinas y alacenas llevándose en las alforjas todo lo que podía, siempre con la complicidad de la dueña de las viandas.(1)

 
En Castillejo de Robledo era anunciada  la Navidad por los pastores vestidos con pieles de oveja y leguis (polainas o calzas), que portaban cencerros atados a la cintura e iban recorriendo el pueblo cantando villancicos y haciendo sonar las colodras o cuernas.  

Cabrero (Cabrero tocando un cuerno)
Haciendo sonar colodras o cuernos.

No sólo se tocan cuernas o cencerros, el uso de zambombas y panderetas es algo generalizado en Castilla, en zonas de la Rioja se usan "las zumbaderas, bramaderas o rombos" que eran instrumentos elaborados con media cáscara de nuez cubierta con una piel a la que abrían dos orificios por los que se introducía una crin de caballo que, en su otro extremo, se enredaba a un palo.

Aparte también eran tradicional bailar las Pastoradas, como se ha conservado en Braojos (Sierra Norte de Madrid) o la Danza pastoril de Grávalos (Cervera - La Rioja). La pastorada leonesa o corderada leonesa también se da en lugares de León, Zamora, Valladolid y Palencia. Siendo la de Castroponce (Tierra de Campos) de las más conocidas.
Danzante de Braojos.
Los Ramos también eran muy tradicionales de estas fechas y en algunos lugares aún se conserva, se ofrendía un ramo o soporte de madera convenientemente adornado con cintas de colores en el que se llevan ofrendas de cera, rosquillas u otros frutos y es una ofrenda que se da a la virgen o al niño, Según Joaquín Díaz esta ofrenda está extendida por toda la comunidad de Castilla y León, siendo el ramo leones la tradición más ampliamente conocida.

Ramo Leones.
Nuestra tierra guarda  testimonio de muchos seres vestidos con pieles de animales, cuernos, cencerros o cintas que salen o salían en diferentes celebraciones durante estas fechas por diferentes comarcas de los Carochos de Abejera (Aliste), los Zangarrones de Montamarta (Tierra del Pan), o diferentes botargas que se dan en la provincia de Guadalajara durante estas fechas, como la de Humanes o Alarilla el 1 de Enero, en Razbona y Fuencemillán el 5 de Enero y así unas cuantas botargas que van pidiendo limosnas con sus castañuelas a lo largo y ancho de la provincia y que se tienen un tinte simbólico encaminado a favorecer la fecundidad de las personas, los animales y la tierra.

Zangarrón de Montamarta.
En Villálvaro, (Burgo de Osma), por Navidad,  la botarga o el zarragón, vestido con rabo de toro y pieles portaba un bastón adornado de monedas de dos reales, y cuya misión era recorrer el pueblo anunciando la Navidad.
Botarga Fuencemillán

Otras celebraciones serían como la de que en Golmayo (Soria), se aprovecha el uno de Enero para celebrar el "concejo largo", durante el cual se hace una subasta sobre diferentes cuestiones de las tierras y su labrado. En Almarza, el día de Reyes, también se lleva a cabo el Traslado del Arca, en el que los vecinos de Almarza y San Andrés se reunen y se traspasan el arca de madera que contiene los documentos de un antiguo litigio sobre la dehesa comunal.

Danzantes de Ossa de Montiel.

En Ossa de Montiel (Albacete), se baila una ancestral danza durante la noche de nochebuena, al igual que en otras localidades se danzan diferentes paloteos como en Valdenuño Fernandez  (Guadalajara).

Paloteo con Botarga (Guadalajara).



Tampoco en esta fiesta puede faltar las cofradías de las ánimas, que para evitar la presencia de estas, los animeros comienzan sus cuestaciones callejeras hasta carnavales, una de las fiestas más singulares se da en El Ballestero (Albacete), donde a primera horas del día de los Inocentes, y con carácter individual sale el "ánima muda", una persona que va vestido totalmente de blanco, con la cara cubierta y en completo silencio.  Recorre las calles de la localidad pidiendo donativos y con el ruido de una campanilla.

Ánima Muda de El Ballestero.

En Candeleda (Arenas de San Pedro-Ávila) es tradicional la fiesta de los calderos, donde se sale a la calle para "rondar" –cantar, tocar y bailar– por las calles del pueblo con guitarras, laúdes, calderos, almireces, botellas de anís y también zambombas en Navidad.

El video que pongo a continuación muestra gran parte de la riqueza de esta fiesta.



La Vijanera. Es una fiesta tradicional de la zona del Besaya (Cantabria) y que solamente sigue en el pueblo de Silió, donde cada año se celebra está tradición de bienvenida del año. Una vez más diferentes seres disfrazados de cencerros, pieles  y mascaras dan la bienvenida al año nuevo, la fiesta la preside el dios romano Jano, q es el encargado de presidir La Vijanera. De hecho, Jano (Janus en latín) deriva de Jauna, esto es, puerta, lo que puede querer significar "puerta entre dos años" si tomamos en cuenta el prefijo vi- (bi-, dos)-Bi-Janera.

Los verdaderos protagonistas de la fiesta son los zarramacos, personajes que ya vimos en el mágico carnaval de Mecerreyes (Arlanza), pero que aquí en el Besaya tambien se repiten y con  el papel principal. Los zarramacos son personas vestidas con pieles de oveja y sombreros picudos además de llevar la cara pintada de negro que van ahuyentando los malos espíritus del año que comienza haciendo sonar los varios campanos que llevan atados al cuerpo.

File:La Vijanera.jpg
Zarramacos en la Vijanera.
La fiesta consiste, entre otras muchas cosas, en despedir como se merece el año Viejo y dar la bienvenida al Nuevo, siempre con la intención de saldar cuentas con el pasado y disponerse a bien con el futuro, lo cual se realiza mediante el disfraz de gran parte de la comunidad, a través de los cuales se representan numerosos elementos, todos ellos de gran interés, aunque quizá sean los de contenido natural los más impactantes, al encontrarnos en una tierra en la que estar en comunión con la Madre Tierra es fundamenta

La segunda parte de la celebración trata de hacer crítica del año que acaba. Los mozos vijaneros se reúnen en la plaza del pueblo y leen unas coplas que, en lenguaje popular y tonos que van desde la jocosidad hasta el ensañamiento, analizan lo sucedido en el pasado año desde nivel local al internacional.
La fiesta termina con dos actos, primero se produce "la Preñá", es decir el parto o nacimiento del nuevo año. Tras esto, La Vijanera concluye con la muerte del Oso, que simboliza la victoria del bien sobre el mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.


No falta tampoco el culto al fuego, numerosas localidades de alrededor de Castilla, siguen teniendo o han tenido la tradición de encender luminarias u hogueras por diferentes razones o motivos. En muchos lugares se las denomina "Hoguera de los Quintos". La Hoguera de los Quintos es una antigua tradición que entronca directamente con los antiguos rituales prerromanos de la celebración de los solsticios: en el solsticio de invierno (que tiene lugar unos días antes del 31 de diciembre) se encendían hogueras, que simbolizaban que el sol, a partir de ese momento, volvía a nacer e iba teniendo cada vez más fuerza (los días empezaban a ser más largos), estas fiestas enlazan igualmente con los antiguos ritos de iniciación de la adolescencia (aunque pospuesta a la edad en que los jóvenes ya son "quintos".
File:Chozo - Viniegra de Abajo.jpg
El chozo para la hoguera en Viniegra (La Rioja.).
 Así por ejemplo se encienden el último día del año en El Pedernoso (Cuenca) o en Navamorcuende (Toledo) y en otros casos como en Fuentepinilla (Tierras de Berlanga) aprovechaban para celebrar una merienda en comunidad al igual que se hace en Vianos (Sierra de Alcaraz) la noche del cinco de Enero, en la que se encienden hogueras alrededor de las que se come y se cantan villancicos, o en Puebla de Eca (Soria), se atrevían a encender la luminaria encima de una balsa helada y en Cenegros tras encender la luminaria recorrían el pueblo con cencerros atados a la cintura, pero la mágia se puede ver en más lugares de Castilla como en Robledo de Chavela (Madrid), Olombrada (Segovia), Castrillo de San Juan (Cerrato), Viniegra de Abajo (La Rioja) y un largo etc. En Pedro Bernardo (Ávila) Los quintos cortan el pino más grande de la jurisdicción (el mayo), sirve de mástil donde colgar el mono, un muñeco que se coloca en la punta del mayo, y alrededor del cual se acumulan toneladas de leña. Se prende en la nochevieja de madrugada, entre las 5.00 h y las 7.00 h de la mañana -siempre antes del amanecer- Los quintos y los demás lugareños cantan y bailan alrededor de la hoguera, ofreciendo vino y dulces a los asistentes.



Hoguera y Mayo en Pedro Bernado
Los Reinados. Una de las fiestas más singulares de nuestra tierra era la que se daba en Tierras de Arlanza y Sierra de la Demanda y seguramente con influencia por toda esta zona y que sobre todo se ha documentado en Hacinas, donde se ha intentado recuperar esta hermosa tradición, aunque también se sabe de otros lugares como Ucero (Soria) donde se daba esta celebración. En sí la fiesta era una forma de pasar las fiestas navideñas por parte de la juventud. Se solía elegir un Rey y una Reina, y en algunas localidades el rey era sustituido por otros personajes, como el  Mazarrón, que se le adornaba con cintas de seda y de colores vivísimos; y se le ponen un pantalón corto, calzón muy elegante, al estilo de torero. En otros sitios, terminan estas fiestas de Navidad sustituyendo al Rey o Mazarrón por otro personaje que le llaman Cucharón, vestido muy burdamente y armado de un gran cucharón. 

La elección de la Reina era otro de los días claves, del reinado, era algo que se mantenía en secreto, hasta que haciendo pasar a todo el pueblo por entre dos filas de mozos se colocaba a la joven elegida un gorro a la vez que se entonaba un fuerte relincho, ¡Ji, ji, ji! o Irrintzi en euskera. 

Se salía a cantar rondas por las casas el dia de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y el día de Reyes. Se cantaban diferentes entradillas, dedicatorias y despedidas y siempre acabando con el relincho o ¡Ji, ji, ji!, se llevaba una  bandera con un mastil de dos metros de madera y un trozo de tela blanca rectangular en la que se fijaba un vistoso pañuelo de seda de vivos colores. En algunos pueblos se  encendían luminarias y se cantaban los mandamientos, que muchas veces eran rondas de los mozos hacia las mozas con hermosas declaraciones de amor o cariño. En Barbadillo del Mercado, se recupero hace unas décadas la danza del reinado, una danza ancestral que se bailaba por estas fechas cargada de ritmo, color y tradición.

El día de Reyes, último día del Reinado en Hacinas, después del baile de la «Seña», tiene lugar la carrera de garrochas por todo el pueblo.

Sin duda los Reinados parecen una fiesta cargada de mucho símbolo y tradición, una pena que se haya perdido en gran parte de nuestra tierra esta tradición. Espero que los vecinos de Hacinas puedan seguir haciéndolo como antaño. 

Para ver más sobre la fiesta que se intento recuperar hace unos años con vídeos y fotos.

Otro canto de la Navidad son las "albadas" que se han asociado a las canciones de boda, en realidad se trata de composiciones que se cantan al amanecer y en épocas distintas. También se practicaban en Navidad, en algunos lugares, como en Liceras (Burgo de Osma).


 Alimentación.
File:Mazapán-Casa Mira-2009.jpg
Mazapán de Toledo.
Tod@s conocemos algún plato tradicional navideño por nuestras casas durante esta época. Después de los turrones probablemente lo más típico y tradicional sean el cordero y el mazapán, postre que tradicionalmente se cree que nació en Toledo y que, dicho mazapán junto con el de Soto (Los Cameros- La Rioja) son los más afamados entre los mazapanes. Luego también en Madrid y otras zonas de Castilla es tradicional tomar sopa de almendras. y por ser verdura de temporada, también es tradicional en muchas casas comer de primero "cardo con almendras". También por zonas de Soria se prepara el "perolo navideño", bebida de vino, canela, azúcar, frutas y frutos secos como   higos, orejones, peras...
Perolo de Navidad. (nochenavidadblogspot.com).


Las anjanas, no sabemos si esta tradición ha sido creada por el regionalismo romántico cantabrista, pero en Cantabria se ha recogido una tradición relacionada con las anjanas, encantás, encantadas, moras, lumías o hadas de agua según el lugar de Castilla en el que nos encontramos y que fue recogido por el folclorista y escritor Nel Llano, aquí se nos cuenta que la noche del 5 de enero, las Anjanas acompañan a los Reyes Magos para traer regalos a los niños pobres cada cuatro o cinco años. Según cuentan en el relato había que cantar de rodillas a la ventana lo siguiente.

Que vengan las anjanas
Con los santos Reyes,
Pa alegramos la mañana
A las nenas y a los nenes.
Nosotros rezaremos
Por las sus alegrías
Nosotros rezaremos,
Por las noches y los días…


Olentzero.
Olentzero. Este personaje que parece ser un invento y que  su origen es del siglo xix en la diócesis de Bayona (País Vasco Francés) según recogió el trabajo del religioso alaves Saturnino Ruiz de Luizaga  y que desplazaba su tradición de Vizcaya, Alava y casi toda Guipúzcoa y gran parte de Navarra. 

Hoy en día es un personaje que se celebra con mucho arraigo entre los vascos y su espacio geográfico tal vez fue mucho mayor. según recogió  el escritor y filólogo  zamorano José Calle Vales:


"lo cierto es que un olentzero lo raptó. Los olentzeros son carboneros del País Vasco y del norte de Castilla, que viven en las montañas y traen regalos a los niños en Navidad. El carbonero que raptó a Fernán González era, al parecer, un caballero: sin duda estaba al tanto de las maquinaciones de los aragoneses y se llevó al niño a las montañas, donde lo crió no para ser un rústico, sino para ser conde. Bien sabía el incógnito caballero disfrazado que Fernán González debería escribir una de las páginas gloriosas de Castilla y así, no le enseñaba a cortar leña, sino a montar a caballo y a partir lanzas; lo adiestraba en el ejercicio de las armas y las justas, torneos y tablados".


El Hombre de las narices y de los ojos.

El día 30 era costumbre decirle a los niños que por las calles había un hombre que tiene ojos como días tiene el año, en verdad eran solo dos ojos, ya que el año ya sólo tenía dos días para finalizar, pero se interpretaba como que por la calle para asombros de niños había un hombre con 365 ojos. E igual se repetía el día 31, donde se salía y se decía que había un hombre que tiene tantas narices como días tiene el año. En muchas localidades se disfraza a una persona con muchos ojos o muchas narices para que lo vieran los niños totalmente asombrados mientras les reparte caramelos.  

El Esteru

File:Esteru.PNG
El Esteru
Una copia del Olentzero y de recientre creación en tierras cantabras, fruto del regionalismo romanticista cantabrista que ha tendido a inventarse un presunta tradición indígena céltica cántabra como es tambien invención de  la del "Esquilu de los dientes" primo hermano del "Ratoncito Perez" o las presuntas  raíces históricas de la bandera propuesta por ADIC como símbolo de Cantabria.

Parece ser que la primera documentación que se difundió del "Esteru" fue atribuida por la Asociación Cultural "L'Escaniullu" mediante una anciana del Valla de Ruiseñada y parece ser que la historia esta totalmente plagiada palabra por palabra de una que hay sobre el Olentzero. El "Esteru"ha creado generalmente bastantes dudas ya que no existe tradición o documentación alguna  hasta hace más bien poco tiempo. 

El Esteru trae diferentes regalos a los niños el día de Navidad y tiene cierta acogida entre el público cántabro.

más información sobre "El Esteru".

-----------------------------------------------------

Bibliografía.
 1 --- La Navidad Soriana. (http://soria-goig.com/Etnologia/pag_0809.htm) por Isabel Goig  (publicado en el número 6 de Cuadernos de Etnología Soriana)
--- Revista de Folklore.
 Año: 1994     -     Tomo: 14a     -     Revista número: 157
Páginas en la revista: 15-21
--- Joaquín Diaz. Libro la Navidad en Castilla y León.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Sopa de Almendras. postre navideño castellano.

Una de las tradiciones castellanas para Navidad, es sin duda la sopa de almendras, plato que se ha dado en Madrid y en otras comarcas de Castilla como postre anterior a los turrones durante la cena de Nochebuena
.
Su elaboración es fácil y por lo tanto os podéis animar a introducir este plato en vuestra cena navideña y así recuperar y seguir con la tradición.

450g de Almendras sin piel.
foto thermomix-recetas.com
Sopa de Almendras.
2 Yemas de Huevo.
8 cucharadas de azúcar.
2 Rebanaditas de Pan
Una pizca de canela en polvo.
3 cucharadas de mantequilla.
1 1/2 litro de leche
sal.

Para la elaboración necesitaremos de un mortero, donde machacaremos las almendras y añadiremos las rebanaditas de pan tostado.

En una cazuela ponemos el litro de leche, las almendras, el pan machacado, la sal, el azúcar y la mantequilla.

Lo ponemos a fuego lento hasta que la pasta de almendra se disuelva. Entonces dejamos que cueza unos 30 minutos sin dejar de remover, para que no se pegue.

Cuando la sopa este espesa, desleimos las yemas y espolvoreamos con canela.

Hay variadades que añaden piel de limón y canela en rama a la leche.

Un video de la receta lo encontramos aquí. ¡Qué aproveche!

http://canalcocina.es/video-receta/sopa-de-almendras-cremosa

martes, 5 de noviembre de 2013

Sobre la Mancomunidad Castellana.

 Mancomunidad Castellana fue un proyecto, que no se llegó a formar administrativamente, de crear una mancomunidad de diputaciones provinciales de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.

El 18 de diciembre de 1913 Alfonso XIII sancionó el Real Decreto de Mancomunidades Provinciales.1 A pesar de que la ley era aplicable a la totalidad de provincias españolas, finalmente sólo las cuatro provincias catalanas hicieron uso de ella, formando la Mancomunidad de Cataluña.

A raíz de la creación de la Mancomunidad de Cataluña el 6 de abril de 1914, creció en Castilla el sentimiendo de alcanzar el mismo estatus político que Cataluña. Pero ya antes de la creación de la mancomunidad catalana, el 4 de enero de 1914 y a propuesta del Presidente de la Diputación de Valladolid, se debatió con varias provincias "para constituir la Mancomunidad Castellana". Aquel mismo año, el 13 de julio de 1914, la Diputación Provincial de León acordó apostar por la Mancomunidad con estas palabras: "1°. La mancomunidad con el mayor número de provincias castellanas, procurando se denomine de Castilla y León: 2°. Que las Juntas generales se celebren cada año en una de las provincias mancomunadas: 3°. Que la Comisión o Consejo permanente tengan representación en él las provincias de mayor número de habitantes, y 4°. Nombrar representantes de esta Diputación a los Sres. Argüello, Gullón, Domínguez Berrueta y Presidente".2

Dos años después, en abril de 1916, el diario burgalés La Voz de Castilla abrazaba la causa regionalista castellana adoptando el subtítulo de órgano defensor del regionalismo castellano, que conservó hasta su último número en 1921.3

En 1914, el  santanderino Leopoldo Pardo, en el Boletín de Comercio de Santander, se manifestaba a favor de que la antigua provincia de Santander se mancomunara con las provincias hermanas de Burgos, Salamanca, Soria, Zamora, Avila, Segovia, Palencia, Valladolid, Santander y León.4

Años después, en 1923, José del Río «Pick» fue el mayor exponente de la tesis castellanista en Cantabria, aquella que defendía la vinculación de la provincia de Santander dentro de Castilla la Vieja con la poblicación de los artículos "El problema regional: Necesidad de la provincia en Castilla la Vieja"5 y "La personalidad de Santander. Castellanos por interés y por amor".6 Sobre la integración de la provincia de Santander en la Mancomunidad, afirmaba: "Pero esta tendencia nuestra a la Mancomunidad de Castilla no supone ni puede suponer que nuestra personalidad regional pueda ser absorbida. La Mancomunidad Castellana, si se establece, debe ser una federación de comarcas de abolengo castellano en la que cada una conservará sus particularidades propias. Santander, asimismo, con vida regional en sí misma pero dentro de la gran familia castellana (...)".7 En 1933, Elofredo García, alcalde de Santander, afirmaba que el Santander era el puerto único y natural de Castilla y el desarrollo económico castellano "el principio de la futura autonomía regional".8

La Diputación Provincial de Madrid, previo acuerdo tomado el 2 de diciembre de 1918 en Burgos por las diputaciones de las provincias castellanas (Mensaje de Castilla), hizo una propuesta de creación de la Mancomunidad Castellana.9 Pocos días después, en enero de 1919, algunas diputaciones castellanas reunidas en Segovia dieron algunos pasos para constituirse en autonomía regional. El resultado de sus trabajos fueron las Bases de Segovia.10

En aquel mismo año de 1918, el escritor y economista ciudadrealeño Francisco Rivas Moreno, en El Regionalismo en La Mancha, se mostró partidario de que Castilla formara una región. En este sentido afirmaba: "De absurda califico la afirmación de que Castilla no puede formar región porque carece de dialecto".11 El mismo autor, al inicio del citado libro, se declaró hijo de Castilla afirmando lo que sigue: "Para los hijos de Castilla, la idea de Patria está colocada en el altar de las más puras adoraciones, y el mayor placer es ofrendarla todo linaje de sentimientos nobles y de acciones generosas, anhelosos de ver a la madre común disfrutar de grandes prosperidades".12

La creación de la Mancomunidad Castellana no prosperó, pero años después, en 1926, el burgalés Gregorio Fernández Díez se mostró partidario de la mancomunación de las provincias castellanas para acometer proyectos de interés común para ellas en su libro El Valor de Castilla.13

He copido este artículo de la Wikipedia ya que me parece de interes general para el castellanismo.
------------------------

Castilla, "El arca de Noé" de Europa.

En esta nueva entrada quiero reflejar la riqueza de fauna salvaje con la que contamos en Castilla. Para citar sólo algunos ejemplos de nuestra riqueza, sólo la comunidad autónoma de "Castilla y León" ocupa la segunda posición en Europa , tan sólo superada por el conjunto del estado español, en cuanto al índice de riqueza en biodiversidad si se tiene en cuenta su superficie geográfica y el número de especies de vertebrados existente en ella. Y esto sin sumar el resto de comunidades castellanas como La Rioja, Cantabria, Madrid y Castilla-La Mancha que sumaria notablemente la riqueza de lo que sería toda la fauna de Castilla, que es más rica que por ejemplo la de Alemania, Reino Unido o Portugal.

Sí seguimos con datos solamente de "Castilla y León" y tristemente sin poder sumar las del resto de Castilla, nos encontramos con datos como que «existen 393 especies vertebradas, es decir el 82,9% de las 479 que hay en la peninsula  ibérica, aparte,ocho están en peligro de extinción -cuatro aves y cuatro mamíferos-; nueve son especies vulnerables, y 225 tienen categoría de especial interés para la Unión Europea».

De la riqueza solamente de Castilla y León, se cuenta  con las especies de la península ibérica del 95% de los mamíferos, el 82% de las aves, el 82% de los reptiles, el 88% de los anfibios y el 68% de los peces. Esto la convierte en un elemento estratégico para definir la biodiversidad dentro de la Península Ibérica. A esto como decimos nos faltaría sumar la diversidad de la montaña y la marina cántabra y los humedales y ecosistemas del sur castellano que atraen a especies que no se dan en el norte castellano. por lo que como decía antes, si habláramos con propiedad de la fauna castellana y solamente la de esas nueve provincias, los números de diversidad antes dados se sumarían mucho más y seguiríamos siendo lideres en riqueza animal a nivel europeo.

Ahora bien, no quiero explicar las seguramente más de 400 especies vertebradas que tenemos en Castilla, pero sí, voy a hablar de unas 20 que resultan más extrañas, más importantes y más curiosas. No he añadido las rapaces, ya que para eso ya existe el hilo 10 aves rapaces que podemos ver en Castilla.


25 Animales extraños, importantes o curiosos de Castilla.

El Gallipato este tritón, es dentro de la familia de las salamandras europeos el que cuenta con mayor tamaño.Como defensa contra depredadores, las costillas tienen puntas afiladas que salen perforando la piel.


File:Pleurodeles.waltl.7030.jpg

Oso Pardo. En la península Ibérica en los tiempos de Argote de Molina, montero de Felipe II, el oso pardo llegaba hasta los valles del Alberche y del Manzanares y como bien sabemos el oso es el simbolo de la ciudad de Madrid, no obstante su número ha retrocedido bastante quedando su número solamente reducido en Castilla a los Picos de Europa, Montaña Palentina, Sierra del Hijar, Campoo y hace poco en el norte de Burgos y zonas de Zamora. Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los machos mucho más pesados que las hembras, al menos un 25 ó 30% Los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo, pues los machos rara. vez sobrepasan los 180 kg y las hembras rondan los 130 ó 140 kg.más.

 Calamón Común es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae, es sedentaria en humedales del sur de Europa aunque habita en todo el mundo. e trata de un ave muy vistosa, con plumaje azul y negro y pico y patas rojos, muy esquiva y apreciada por su valor cinegético.

File:Purple Swamphen (Porphyrio porphyrio) near Hodal W IMG 6630.jpg

 Eslizón Ibérico. Tipo de lagarto que podemos encontrar en la mayoría de las provincias castellanas y que es autóctono de la península ibérica.

Chalcides bedriagai 01 by-dpc.jpg



 Nóctulo Mayor. Es el mayor murciélago europeo. Sin dimorfismo sexual. Pelo castaño a rojizo, más claro o amarillento en el vientre. Pelo denso, largo y lustroso. Orejas cortas, anchas y redondeadas, antitrago grueso, trago grande y de forma arriñonada. Alas largas y relativamente estrechas insertadas en el tobillo. Dentición robusta.

GreaterNoctule.JPG

Cárabo. Este pequeño búho que es típico de Europa y Asía lo podemos encontrar en todas las provincias castellanas. Sus hábitos nocturnos y su característico llamado, considerado espeluznante y fácilmente imitable, han hecho que se le asocie mitológicamente con la mala suerte y la muerte.




File:Strix aluco 3young.jpg

Lagarto Verdinegro. Es un lagarto de cabeza corta y ancha; la cola es el doble de larga que la longitud del cuerpo. Esta especie, por lo general, es verde y con el abdomen amarillento. Los machos, además contienen una coloración negruzca, sustituida en las hembras por un color pardusco y en la época de celo el macho tiene el cuello azulado.



Urogallo. Una especie en grave peligro de extinción, es aparte una reliquia de la era glaciar que poco a poco ha ido desapareciendo de nuestro entorno. Sobre todo viven en la Cordillera Cantabrica  y alguno hasta hace no mucho en Palencia. Pero también habia en La Rioja, Burgos. En Cantabria se le considera extinto y quedan algunas unidades remanentes en el entorno de Picos de Europa sin viabilidad ninguna, a pesar de que no hace muchas décadas esta especie se extendía hasta la Sierra de Híjar y las cabeceras del Saja y Nansa. En Asturias y León las poblaciones empiezan a estar desconectadas y a perder capacidad reproductiva. Se han propuesto diversos planes de actuación pero todos con poco o nulo éxito. La reciente declaración de parte de la Cordillera Cantábrica como Reserva de la biosfera puede suponer un pequeño salvavidas. Otros planes han propuesto su cría en cautividad y el cruce genético forzado entre ejemplares de distintas poblaciones.


File:Western Capercaillie Spain.jpg


Lince Ibérico. El felino más amenazado del planeta, malvive también en nuestra tierra. Se sabe que el lince ha vuelto por tierras de Gredos, Béjar y sur de Salamanca y Madrid. Aparte de que se tiene constancia de que hay pequeñas comunidades de Linces en Montes de Toledo y Sierra Morena. El Gobierno español desarrollará un proyecto con fondos europeos entre 2014 y 2020, que afectará a las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León para la recuperación de la especie.



Lagarto Ocelado. Es el mayor lagarto ibérico. Los machos son mayores (Lc: 75,5 cm) que las hembras (Lc: 59,4 cm). Su capa es verde amarillenta en los machos y parda en las hembras, en ambos moteada en negro. En los costados tienen ocelos azules que pueden estar enmarcados en negro o no. Su parte inferior es blanquecina. Los juveniles suelen ser verdosos salpicados con ocelos blancos en lomo y costados.


File:Timon lepidus.jpg


Armiño. En verano, el pelaje es pardo en el dorso y blanco o blanco amarillento el vientre. En invierno es todo o casi todo blanco. El extremo de la larga cola es siempre negro. Pesa entre 100 y 300 g.


RebecoEn Castilla se puede encontrar en la montaña palentina, Liébana y en lo que viene a ser los Picos de Europa. Luego aparte ha habido una reintrodución positiva en la zona de Asón- Agüera en la zona oriental de Cantabria habiendo población ya estable entre esta zona y el norte de Burgos. Se caracteriza por sus pequeños cuernos en forma de bastón y las dos franjas oscuras que le recorren longitudinalmente ambos lados de la cara.



File:BK1D4008.jpg

Meloncillo o Magosta egipcia. Este animal es originario de África y en Europa sólo se da en Andalucia, Algarve y la zona meridional de Castilla. Se cree que fue introducido en el periodo andalusí aunque hay  quien cree que fue con los fenicios, aunque esto último no está demostrado. Este animal tiene muchas leyendas debido a que cuando está con las crías se desplaza de una forma muy original, cada una de las crías, van bajo la cola del meloncillo, dando lugar a una forma de serpiente, lo que le ha valido el apelativo de serpiente peluda.



Gineta. Es un mamifero nocturno. El origen del nombre se cree que proviene de la palabra de origen árabe "jinete" (zenete), pues los musulmanes que guerreaban a caballo  adornaban su silla con las pieles de este animal. Se cree que fueron los romanos quienes la introdujeron en la peninsula ibérica, ya que los romanos tenían jinetas como mascotas en sus casas antes de que los gatos domésticos fuesen importados desde Egipto,


Fitxer:Genetta genetta felina (Wroclaw zoo).JPG

Cabra Montés. Uno de los endemismos de nuestra tierra es la variedad de cabra montesa que se da en Gredos y que es símbolo de estas montañas y de esta tierra. Se calcula que en Gredos hay unos 10.000 ejemplares,  aparte, está ddistribuida de forma desigual en las cordilleras del centro y norte de Castilla. Siendo su otro gran número en Las Batuecas (Salamanca).



 Desmán Ibérico. Hocico con trompa muy desarrollada. Patas traseras robustas y ágiles. Parte delantera del cuerpo similar a la de un topo, con patas delanteras adaptadas para escarbar. Posee una glándula de almizcle en el arranque caudal.


File:Galemys pyrenaicus 01 by-dpc.jpg

Flamencos. Se dan en las lagunas del sur castellano (Cuenca, Albacete y Ciudad Real). Esta especie elige ecosistemas acuaticos para la cría y solamente elige unos ocho lugares en toda la peninsula ibérica



El flamenco común se fija en las lagunas de La Mancha para formar una colonia de cría

Lobo Ibérico. Para muchos este animal es el símbolo de Castilla, y no para menos. Esta presente en todas las provincias norteñas castellanas y en el sur está  fuertemente protegido en zonas como Sierra Morena, El Hosquillo (Cuenca) y en 2013 aparecieron tras sesenta años nuevas crías de lobo en la provincia de Madrid. Aparte no hay que olvidar que la Sierra de la Culebra es la mayor zona de densidad de lobos de Europa.



File:Canis Lupus Signatus.JPG

Frailecillo Es un ave marina de unos 30 cm de curioso aspecto que se da en Castilla en las costas de Cantabria.



File:Atlantic Puffin.jpg

 Elanio Azúl. Este ave que antaño tan sólo habitaba en África y el sur de Asia, ha pasado poco a poco a colonizar la península ibérica.



File:Black-shouldered Kite (Elanus caeruleus) in Kawal WS, AP W IMG 1681.jpg

Víboras venenosas. De las tres víboras realmente venosas de la península ibérica, en Castilla podemos encontrarnos con todas ellas. Al igual que las dos culebras que tienen veneno (culebra bastarda y la culebra de cogulla.

Pero las tres víboras venenosas son las siguientes

Víbora hocicuda. Se da en toda Castilla salvo en el norte costero y en la Cordillera Cantábrica.  Es la que cuenta con el veneno menos tóxico de las tres presentes en Castilla, y aunque su mordedura no es mortal, se precisa de asistencia sanitaria para un tratamiento adecuado.





Vibora Áspid. Se da en los Pirineos mayormente pero existen también en el norte de Burgos y Soria. Es la vibora más grande y más venenosa de las tres. Una mordedura de esta especie es muy dolorosa y tiene consecuencias severas.



Vibora cantábrica. Endemismo ibérico y que cuenta con varios colores. Se da en la cordillera cantábrica y el norte castellano. Su veneno es más fuerte que la hocicuda pero menos que la Aspid.


File:Vipera seoanei 05.jpg



Zebros, Zebras,Encebros o Encebras. Aunque desaparecida y extinta hace unos siglos de Castilla, hasta hace poco podíamos disfrutar de este animal por nuestra tierra. De este animal provienen nombres de lugares como "Cebreros" (Ávila). Las crónicas medievales describen al Zebro como un équido salvaje, parecido al asno o burro doméstico, pero de mayor alzada, más fuerte o robusto, muy veloz en la carrera y de carácter temperamental y huidizo. En Albacete aparte existen una variedad muy extensa de topónimos de dicho animal como.

File:Bandera de Cebreros.svg
Bandera de Cebreros (Ávila).
En la descripción de Chinchilla (Albacete) ordenada por Felipe II en 1576, se habla del animal así.

"Exist en esta tierra una clase de animal que no se conocía en el resto de España. Había muchas de ellas y las llamaban encebras, las cuales eran a manera de yeguas cenizosas, del color del pelo de las ratas, un poco mohínas, que relinchaban como las yeguas y corrían tanto que no había montura que les diera alcance".


En Albacete aparte existen una variedad muy extensa de tóponimos de dicho animal como Las Encebras (aldea), los parajes de Linchas de la Cebrera (Alcalá del Júcar) y Las Encebras (Almansa), pico Ceja de Encebreros en Higueruela etc. 

Su desaparición se debe a la caza de este animal por el valor de su carne y pieles. Una curiosidad de los "Encebros" es que el animal actual africano que llamamos "zebra" fue bautizado con este nombre ya que los portugueses al bordear y descubrir nuevos parajes en el continente africano les recordó al "Zebro ibérico" y le bautizaron con este nombre.

Ibis Eremita. Aunque también desaparecido del continente europeo desde hace cinco siglos, este ave ha vuelto a anidar de nuevo en Andalucía. Así que si se llevan buenos trabajos de recuperación de la especie, ¿Quién no nos dice que esta hermosa ave vuelva a pisar territorio castellano como antaño?.



File:Waldrapp Geronticus eremita.jpg