jueves, 14 de marzo de 2013

Leyenda de los gnomos Rio Diablo.

 En la Comarca de Arnedo; (La Rioja); se recogió hace tiempo una leyenda la cual es la que podréis leer hace tiempo sobre unos "diablos" que son más bien "gnomos" que intentaron hacer la obra faraónica del Rio Diablo para conquistar a una dama.

Sin más os dejo con el texto integro que se puede encontrar en la página del ayuntamiento de Bergasa.
-------------------------

"Alfredo Gil del Río, en su obra La Rioja en el camino del tiempo, recoge una preciosa leyenda a su vez tomada de Felipe Abad León en Estampas Cadaqueñas. Se refiere al aprovechamiento de las aguas de Valdelloto de la Sierra La Hez,aguas que fueron codiciadas desde siempre incluso por los demonios.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Gnome_by_Philippe_Semeria.jpgLa leyenda se sitúa en las tierras riojanas donde aparecen unos personajes, que el narrador llama diablos, pero que tienen toda la pinta de ser elementales subterráneos de los campos, con ciertas inclinaciones libidinosas, capaces de realizar autenticas proezas arquitectónicas con tal de conseguir sus objetivos.

Cuenta que vivía en Bergasa una joven bellísima llamada Quiteria, quien habitualmente ayudaba a sus padres en los trabajo de regar las alubias que tenían sembradas en una finca que poseían en el termino de Valdelloto. Ya jovencita marchó a Calahorra como criada de una familia que le enviaba a llevar agua al señorío que vivía en la plaza del Raso (hoy llamada Plaza de Quintiliano).

Un día, cuando realizaba aquella labor, se le apareció, según la leyenda, el diablo, quien con voz suave y cariñosa le susurra al oído: - si te casas conmigo, no necesitaras trabajar tan duramente y antes de salir el sol tendrás diariamente las ricas aguas de Valdelloto en la mismísima plaza del Raso.

La joven, por su propio asombro, acepta ingenuamente la proposición. Por otro lado, la promesa resultaba fantástica e irrealizable. El diablo aquel moviliza a todos sus amigotes y compañeros de Aragón, Navarra y Rioja. Era preciso hacer en esa noche un canal de cuatro leguas, desde Valdelloto hasta el Raso de Calahorra. Debía ser subterráneo, para no ser descubierto por los labradores, y muy sólido, de cal y canto, para que no hubiera filtraciones y llegara entero y fresco hasta el lugar convenido.

Los diablos de Aragón trajeron consigo dos gallos, uno blanco y otro negro. Tenían por misión espiar los contornos y dar los oportunos avisos con sus cantos. Este elemento los identifica con algunos espíritus de la naturaleza, que empieza a despuntar el día, avisados casi siempre por el canto del madrugador gallo.
File:01-BERGASA-2009.JPG
Bergasa


El gallo blanco cantaba: ¡ Cal y canto, cal y canto!, que, según la contraseña, significaba que nadie los veía y podían seguir construyendo afanosamente el cauce o río con esos dos preciosos materiales. El gallo negro debía avisar cualquier peligro diciendo: ¡ Canto y quieto, canto y quieto! La obra avanzaba velozmente el la oscuridad de la noche, cuyo silencio solo era alterado por el canto del gallo blanco. El cauce subterráneo atravesaba ya las jurisdicciones de Bergasillas, Carbonera, Tudelilla, Bergasa y Arnedo en una extensión de unos 20 km en media actual. Los diablos empezaban a regodearse, moviendo con satisfacción sus negros rabos. Ya estaban en la Planilla de Calahorra, a menos de 500 m de la Plaza del Raso.

Pero de repente, aquel día - nadie esperaba y así son las leyendas- amaneció una hora antes de lo acostumbrado. Las campanas de las torres y los conventos de Calahorra empezaron a tocar llamando a oración matinal.

Los labradores salían al campo con sus ganados de labranza. Unos hablaban y otros cantaban.

El gallo negro se alboroto, y desde la altura del cerro comenzó su quiquiriquí que decía ¡ canto y quiero, canto y quiero! Los diablos, despavoridos y confusos, enemigos como son de la luz y del trato de los hombres, emprendieron una precipitada fuga a esconderse en sus madrigueras de Aragón, Navarra y La Rioja y “El Río del Diablo", llamado así desde entonces, se quedo inacabado, en la Planilla de Calahorra, sin conseguir la meta del Raso.

Sin duda los diablillos sobrevolaron sus capacidades constructoras o sus conocimientos de la duración de la noche no eran del todo exactos. Lo cierto es que la criada salió con sus cántaros, a la hora de salida del sol, según lo convenido, pero tuvo que volverse sin agua. El cauce subterráneo, de cal y canto, existió y existe todavía. Los labradores de Bergasa y de Arnedo lo conocen muy bien y con frecuencia aparecen trozos de debajo de la tierra, cuando hacen surcos con los aperos del tractor. Sigue siendo un misterio quien o quienes fueron sus habilidosos constructores. De hecho, el cronista Martínez San Celedonio, en su obra “Calahorra milenaria”, escribe que esta ciudad se encuentra minada por una red de galerías subterráneas.

Precisamente, en el término de Arnedo existen unas galerías conocidas con el nombre de "Cuevas de los moros" o de los" Cien pilares", por su semejanza con un sistema laberíntico sostenido por enormes pilares. ¿Quien lo construyó?, y

¿Por que esa insistencia en relacionar estas cavidades subterráneas con seres sobrenaturales?."

miércoles, 13 de marzo de 2013

¿Yuso y Suso, qué quieren decir?

Para much@s castellan@s es costumbre conocer diferentes nombres de nuestra geografía que siempre contienen la coletilla de Yuso y Suso. ¿Pero que quieren decir estos nombres?.

La respuesta es sencilla, Yuso y Suso provienen del latín; Yuso " ( deorsum 'hacia abajo')." y Suso 
( sursum, sussum arriba). Estas palabras  se usaban en el castellano antiguo para hablar de términos geográficos para distinguir entre tierras situadas en la parte alta (de suso) y las situadas en la parte baja (de Yuso).

Ejemplos de ellos  tenemos en Castilla  unos cuantos, por ejemplos en tierras del Campoo contamos con la  la Hermandad de Campoo de Suso (Arriba), Campoo de Enmedio y Campoo de Yuso (abajo).

En las Merindades tenemos el pueblo de Quincoces de Yuso para distinguirlo del antiguo pueblo, -hoy tristemente despoblado- de Quincoces de Suso.

Castillo de Argüeso en Campoo de Suso
La famosa iglesia mozárabe de Barriosuso en tierras del Arlanza nos hace saber que se encuentra la iglesia en una zona alta.
Iglesia Mozárabe de Barriosuso

Pero tal vez el topónimo más conocido para todos sea el de los Monasterios de San Millán de la Cogolla, con sus monasterios de San Millán de Yuso y  San Millán de Suso, este último, -el de arriba- es mundialmente conocido por contar con las Glosas Emilianenses que para muchos son consideradas los primeros escritos en lengua castellana y vasca. Aparte de que fue donde habito el patrón de Castilla -San Millán- y el primer poeta en lengua castellana conocido como fue Gonzalo de Berceo.

San Millán de Suso
Pero siguiendo con el tema de Yuso y Suso serían muchos más lo ejemplos como Melgar de Yuso y Melgar de Suso  (Ahora llamada Melgar de Fernamental) en el Cerrato, En Ávila tenemos Herreros de Suso, En la Sagra, la villa de Carranque antiguamente se llamaba Carranque de Suso para distiguirlo del antiguo pueblo de Carranque de Yuso,  Y en la Serranía de Cuenca está Valera de Suso, hoy "Las Valeras" en la serranía de Cuenca. Aparte tenemos otro Barriosuso a 1 km de Buenavista de Valdavia  (pueblo antes conocido como Agüero de Yuso en la provincia de Palencia).

miércoles, 6 de marzo de 2013

El mal de Castilla según Juan Pablo Mañueco.

"La historia reciente de Castilla no es más que un proceso constante hacia la desintegración.

Dicho proceso desintegrador, que comienza precisamente con la unidad de España, cabe apreciarlo en todos los órdenes: político, económico, demmográfico, territorial...

He aqui alguno de los hitos que jalonan esta trayetoria. la monarquía absouta de los Austrias arruinó nuestras libertades nacionales y esquilmó nuestra potente economía anterior en beneficio de los intereses familiares de los Habsburgo; la monarquia absoluta del siglo XVIII dividió nuestra nación en arbitrarias regiones. la Monarquía liberal del siglo XIX, en arbitrarias provincias; la Dictadura ffranquista nos despobló hasta convertirnons en la zona más deshabitada de Europa; la Transición nos quiso expoliaar hasta nuestro propio nombre (proyecto de Región Centro) y ahora la Democracia, además de consagrar nuestro sudesarrollo, parece dispuesta a arrancarnos las partes de nuestro territorios más esenciales (Santander y Logroño).

¿Qué maldición pesa sobre nuestro pueblo para que constantemente tengamos que deberle los castellanos tantas cosas a os siglos de nuestra inclusión en España?."

Juan Pablo Mañueco.
En "El nacionalismo: una última oportunidad para Castilla.".

Albadas. Cantos castellanos de boda

 Las albadas, o canciones de boda, son interpretaciones que se realizan en honor de los recién casados justo antes del comienzo del banquete nupcial, normalmente una cena. Son típicas de las poblaciones de la provincia de Soria. También se las conoce por otros nombres como garzonías, barzonías, albahadas, serenatas, enhorabuenas, rondas, cantaretes o meinates.

En sus orígenes se interpretaban en diferentes eventos festivos y sociales como romerías, carnaval, entrada de la primavera (las marzas), canciones de pastor, viajes, alboradas o incluso las canciones de bienvenida que se cantaban a los funcionarios llegados a los pueblos.

Son piezas líricas tradicionales que fueron recogidas en cancioneros y que originalmente estaban en gallego y luego fueron traducidas al castellano. Fueron base para posteriores desarrollos por parte de poetas y escritores cultos como Lope de Vega que las utilizó en sus obras teatrales. Su origen parece esta ligado al zéjel (que fue llamado en Castilla villancico) desarrollado por Mucádam de Cabra, musulmán del siglo X.


En muchos casos las canciones se realizaban en rondas por las casas del pueblo y se iba en grupos, en algunas ocasiones de chicos y de chicas, recolectando la llamada gallofa, vianda que se da para la realización posterior de una merienda o cena. Las letras de estas composiciones son claras y mantiene el mensaje directo para comunicar la finalidad que buscan, por ejemplo:
A esta puerta hemos llegado
con intención de cantar
si no quieren que cantemos
nos volveremos pa´tras

Ejemplos de albadas

Como ejemplos ilustrativos de las albadas podemos mostrar varias estrofas de dos de ellas, la de Mazaterón y la de Tardelcuende.

Albada de Mazaterón
Buenas noches caballeros
Y viva la gente honrada
Con permiso de ustedes
Vamos a cantar la albada.
Hemos tenido noticias
de que os habéis casado
mis compañeros y yo
la enhorabuena os damos.
Esta mañana temprano
después de salir el sol
os marchasteis a la Iglesia
a hacer vuestra confesión.
Albada de Tardelcuende
Paso entre paso venimos
Paso entre paso llegamos
A darle la enhorabuena
A estos dos recién casados.
Echaré mi bien llegada
Porque he llegado el primero
Manzanita colorada
Cogida en el mes de enero.
Echaré mi bien llegada
Ya que he llegado el segundo
Manzanita colorada
------------------------
 Extraido de wikipedia.

Folk-Lore de Castilla o Cancionero popular de Burgos

Quiero compartir esta joya del folklore castellano como es el cancionero Popular de Burgos del maestro Federico Olmeda.que esta en la red y que os podéis descargar en este enlace.

http://cultura.burgos.es/area-de-cultura/publicaciones/cancionero-popular-de-burgos-federico-olmeda


¡Una verdadera joya!


Las Marzas. Canto a la Naturaleza.


En Cantabria, Burgos,  Montaña Palentina y zonas de Soria  se preparan al inicio de Marzo para estas fiestas en la que los mozos cantan "las Marzas", es decir, la bienvenida al mes de Marzo en relación a la definitiva llegada de la Primavera y que tiene su relación con el inicio del año nuevo romano y de clara influencia pagana.

Su distribución  puede ir desde puntos costeros como Laredo, Santander o Suances hasta llegar a la Ribera del Duero en el sur de la provincia de Burgos, pasando por toda la geografia de ambas provincias, hasta verlo también en la antigua Merindad de Aguilar de Campoo hasta llegar a comarcas como los Montes de Oca o la Sierra de la Demanda y dándose en algunas ciudades castellanas como Miranda de Ebro, Belorado, Torrelavega o Lerma.

En el dicionario ya nos viene definido "marzas" como. 
(De marzo).
1. f. pl. Canciones populares en alabanza de la primavera.
2. f. pl. Obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes.

Y entre sus cantares podemos encontrar ejemplos como este.

Venimos a cantar Marzas,
es estilo que tenemos
de nuestros antepasados
y no queremos perderlo.

Marzo florido
qué bonito entras,
regando los campos
con tus flores bellas,
y los pajaritos
en las arboledas,
cantando disfrutan
lo que ellos desean.


En Celtiberia dejan esta interesante entrada sobre lo que es dicha fiesta y con cantos a la naturaleza a la mujer etc..
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=190

Algunos ejemplos en Castilla.

Marzas en Requejo (Reinosa-Cantabria).




Marzas en Aguilar. ( Montaña Palentina).


nortecastilla.es
Burgos.

Fuente. http://jonquintano.com/blog/2012/03/06/festival-de-las-marzas-en-burgos-2012/

Construcción de un castillete (torre humana) con motivo de las marzas.

 

Tierras del Arlanza.(Burgos).

Mecerreyes ha sido el pueblo que ha sabido volver a dar vida a estas fiestas y aquí os dejo la página web donde nos explican mejor sus cantares y la historia de dicha fiesta.

http://www.mecerreyes.com/mece/?page_id=47
FOTO
arlanza.com